Humanos: ¿Creados o Evolucionados?

En este año de Darwin el creacionismo y el evolucionismo siguen arremetiendo el uno contra el otro sin llegar al entendimiento.

Es lógico si tenemos en cuenta que el primero no requiere pruebas para ser comprobado, tan solo Fe y el segundo, justamente lo que requiere para su comprobación son evidencias físicas.

Pero abordemos la cuestión que nos ocupa a través del sentido común y unas pequeñas pinceladas de método científico.

Una vez observado el hecho evidente que existimos como especie, que estamos aquí, hipoteticemos, según lo que sabemos de ciencia y de religión, sobre como hemos llegado a ser.

 

Planteemos, pues las 2 hipótesis:

 

HIPOTESIS A) Hemos sido Creados.

El Gran Diseñador existe y somos su gran obra, creados a su imagen y semejanza somos la criatura más perfecta que ha existido jamás. El culmen de toda su obra creativa.

Ha creado piezas únicas de la nada, creadas expresamente para tan magna obra, ha diseñado mecanismos armoniosos y perfectamente sincronizados que hacen de nosotros seres cuasi perfectos, según su voluntad.

Todo en nosotros realiza una función de manera óptima pues hemos sido Diseñados ex profeso.

¿Acaso el Gran Relojero añadiría a un Reloj engranajes desdentados que impidieran el buen funcionamiento del mismo? ¿Es posible que el Gran Pintor realizara trazos sin sentido que desvirtuaran su gran obra? ¿Podría ser que el Gran Ingeniero añadiera a su Obra Maestra elementos, mecanismos, que la distorsionaran, que no realizaran correctamente su función o que la pusieran en peligro? Por supuesto que no. Por esa razón es un Diseñador Inteligente, omnipotente y omnisciente.

 

HIPOTESIS B) Provenimos de la Evolución de otras especies.

Es irrelevante la existencia o no del diseñador. Somos hijos del tiempo y la necesidad, de las adaptaciones y las mutaciones ciegas que generarán variaciones que se enfrentarán a la selección natural, al medio, a otros organismos.

La Evolución no crea piezas óptimas de la nada para generar a sus hijos, tan sólo modifica la materia prima ya existente. Genera pequeños cambios generación tras generación y es chapucera en muchos casos ya que no siempre la materia prima es la más idónea para sus propósitos.

Nos encontramos con estructuras, elementos u órganos enteros sobrantes, mecanismos no optimizados pero que llevan a cabo su función, estructuras afuncionales, vestigiales o deformadas. Pero en conjunto, somos organismos vivos, adaptados de la mejor manera posible al medio. No somos perfectos, tan solo sobrevivimos con lo que disponemos.

 

Una vez establecidas ambas hipótesis, busquemos en nuestro organismo evidencias que nos indiquen cual de las dos es la correcta. ¿Estamos perfectamente formados, como sostiene la primera hipótesis o sin embargo encontramos defectos e imperfecciones como indica la segunda?

 

Observemos la siguiente lista de órganos y mecanismos humanos y extraigamos conclusiones:

 

Tubérculo de Darwin. Es un engrosamiento cartilaginoso que aparece en el reborde del pabellón auricular. Este pequeño apéndice, sin función aparente, esta presente en otras familias de primates. La explicación más razonable es que tanto esos primates como nosotros compartimos un mismo ancestro común que poseía dicho apéndice. 

 

 

tubrculodedarwin

 

Músculos de la oreja. En la parte externa del pabellón auricular encontramos una musculatura afuncional y completamente atrofiada que nos permitirá, en un pasado lejano, poder mover las orejas hacia la fuente de sonido. Actualmente no tenemos esa capacidad, sin embargo los músculos siguen ahí.

oreja

 

Costillas cervicales. Estas costillas aparecen en menos de un 1% de la población, sin embargo son comunes en los reptiles. Lejos de tener alguna utilidad nos pueden producir accidentes vasculares o nerviosos al presionar vasos sanguíneos o nervios respectivamente.

imagenhoy_0302

Repliegue semilunar. También llamado tercer parpado. Presente en las aves y en muchas especies de reptiles denominada membrana nictitante. Mientras que en estos grupos de animales tienen una función de protección, en nuestro caso no sirve para nada ya que ha perdido la capacidad para cerrar el ojo. El vestigio de este órgano está situado justo en la zona interior del ojo.

plica_semilunari

Órgano de Jacobson. También denominado órgano vomeronasal. Presente en todos los reptiles, especialmente en las serpientes. En nuestro caso es un órgano afuncional presente en el interior de las fosas nasales. Posee quimiorreceptores que permiten localizar ciertas sustancias como las feromonas.

ovnn_000

 

Muela del Juicio. Tenemos 4 en nuestra limitada mandíbula. El crecimiento de dichas muelas, lejos de aportar sabiduría, juicio o serenidad aportan dolores y malformaciones en el resto de la dentadura debido a que no caben. Derivan de nuestros antepasados herbívoros que requerían esas muelas para triturar con mayor eficacia los vegetales de los que se alimentaban.

muela-del-juicio

 

Músculo subclavio. Enlaza la primera costilla con la clavícula y en los animales cuadrúpedos permite la marcha a 4 patas. Los humanos hace ya algún tiempo que somos bípedos (algo así como unos 5 millones de años) pero aun así hay personas que nacen con 1 o 2 de estos músculos.

subclavio1

 Músculo plantar. Ubicado en la planta del pie es el responsable de las famosas “rampas” o contracciones dolorosas involuntarias de esta zona. También sería muy útil si aun tuviésemos la planta del pie articulada, ya que nos permitiría cerrarla como una mano para poder, por ejemplo, trepar más eficazmente.

musculo-plantar

 

Músculo palmar. Une el codo con la muñeca y nos proporcionaría una fuerza extra si anduviésemos colgados de alguna rama. Aunque ya no es el caso, el músculo continua en su sitio y al menos 1 persona de cada 10 aun lo presenta. Su importancia es tan mínima que los cirujanos lo aprovechan como materia prima si se ha de reconstruir algún otro músculo.

musculo-palmar

 

Músculo horripilador. También llamado músculo erector del pelo, se encuentra unido a los folículos pilosos y se encarga de producir la piel de gallina. Esta función era realmente útil cuando poseíamos mucho pelo ya que nos permitía crear una bolsa de aire caliente entre nuestro cuerpo y el exterior. Ahora hemos perdido esa cantidad de pelo pero no hemos perdido dichos músculos.

03720foliculo20piloso20pelo

 

Pelo corporal. En su momento fue muy útil ya que nos protegía del frío extremo. En la actualidad, a excepción de las cejas y las pestañas, no tiene ningún sentido.

hipertricosis

 

Mamas masculinas. En el caso de las hembras las mamas abastecerán de leche a las crías durante la lactancia, pero en el caso de los varones carecen de funcionalidad ya que la glándula mamaria no esta desarrollada. Esta regla tiene una excepción si hablamos del Dyacopterus spadiceus, especie frugívora de murciélagos en la que los machos amamantan a las crías.

pezon_sin

 

Apéndice vermiforme. Es una prolongación del ciego del intestino grueso. Como he comentado antes seria muy útil en nuestros antepasados herbívoros pues proporcionaría la capacidad de digerir con mayor eficacia la celulosa de la dieta. Actualmente se sabe que tiene una mínima función inmunitaria completamente prescindible.

apendice 

 Dedo meñique del pie. Si bien el dedo gordo del pie nos permite mantener el equilibrio con eficacia, los dedos meñiques apenas intervienen en esta tarea por lo que son prescindibles. De hecho, nuestros pies serian más eficaces si tuvieran forma de “manopla” en lugar de “guante”. La única explicación razonable a la existencia de los dedos en el pie es el quiridio (todos los vertebrados terrestres compartimos una misma estructura interna en las extremidades).

Quiridio. Todos los tetrapodos presentan esta misma estructura en sus extremidades.

Quiridio. Todos los tetrapodos presentan esta misma estructura en sus extremidades.

Par de costillas numero 13. Aunque la mayoría de los humanos poseemos 12 pares de costillas, unos pocos (1 adulto de cada 10 aproximadamente)  poseen 13 pares de costillas. Algo tan inusual en los humanos es sin embargo muy usual en especies muy emparentadas con nosotros como los gorilas. 

 

 

Comparacion esqueleto gorila/ser humano

Comparacion esqueleto gorila/ser humano

 

Aparato reproductor masculino y femenino. En el primero encontramos los vestigios embrionarios de un útero agarrado a la porción dorsal de la próstata y conectado con la vejiga urinaria. En el segundo quedan restos del conducto de Wolf, un órgano embrionario puramente masculino que generará en la mujer adulta unos conductos ciegos denominados conductos de Gartner a ambos lados de la vagina. Con frecuencia en esta zona se originan quistes. 

 

 

gartner

 

Prepucio. La piel que recubre el glande se denomina prepucio y también se incluye en los órganos vestigiales. Antaño era necesaria por 2 razones: permitía tener relativamente húmeda esta zona del pene y facilitaba mucho la penetración que podría ser rápida y sin demasiados preámbulos y por otra parte protegía al pene de las hierbas altas de las praderas en las que el ser humano habitaba sin ropa. Actualmente, y con un poco de suerte, no lo necesitamos en ninguno de los 2 casos.

circuncision

 

Cóccix. Nuestros antepasados tenían cola vertebrada, actualmente nos queda este órgano como prueba de ello. El cóccix esta formado por las ultimas 4 o 5 vértebras de la columna y presentan diversos grados de fusión en diferentes personas.

coccix 

 Músculo peroneo anterior. Este músculo va desde el peroné al dedo meñique del pie. Participa en la rotación exterior del pie y mucha gente carece de él. Su importancia es tal que sólo se dan cuenta de que no lo tienen tras un examen medico por otras razones.

peroneo-anterior

 Retina humana. Para procesar la información lumínica necesitamos 2 tipos de células: fotorreceptoras (que la perciben) y nerviosas (que transmiten esta información al centro de coordinación). Cuando un rayo de luz penetra en el ojo debería encontrarse en primer lugar con las fotorreceptoras, las cuales transmitirían la información a las nerviosas. Pues están colocadas al revés: las células nerviosas forman una capa en el interior del ojo por detrás de la cual están las fotorreceptoras. El problema es especialmente grave porque se crea un punto en el que las células nerviosas se unen para formar el nervio óptico, apartando de esa zona a las fotorreceptoras, generando un punto ciego.

oog-retina

 Uretra masculina. A este órgano desembocan el aparato urinario y el reproductor. El primero elimina toxinas y desechos que el organismo no necesita, el segundo permite la procreación. No parece sensato que por ese mismo conducto circulen ambos fluidos: orina y semen. Al menos las mujeres tienen 3 conductos para 3 cosas distintas. Nosotros, al parecer, somos más ahorradores.

uretra1

 

Canal de parto. En la especie humana el canal por el cual nacemos es demasiado estrecho en comparación con el tamaño de nuestro cráneo, muy voluminoso relativamente, lo cual ha provocado la muerte de millones de niños y madres en todo el mundo.

canal-de-parto

 

Aparato respiratorio y digestivo unidos. Ambos aparatos se unen a la altura de la laringe. Lo único que impide que los alimentos no pasen al conducto respiratorio es una pequeña membrana denominada epiglotis que actúa a modo de tapadera. Al deglutir, la epiglotis cierra la entrada al aparato respiratorio evitando de ese modo que nos atragantemos y muramos asfixiados al alimentarnos.

epiglotis1

ADN sobrante. Poseemos unas 3000 millones de pares de bases en nuestro ADN. Más del 80% no presenta ninguna función clara. Este ADN afuncional (anteriormente denominado ADN basura) esta constituido por genes silenciados sin posibilidad de producir proteínas, fragmentos génicos repetidos decenas, cientos o miles de veces de regiones no codificantes, genomas víricos o fragmentos de los mismos y elementos génicos transponibles. En las bacterias en cambio no sucede este hecho. Si bien es cierto que se ha descubierto la utilidad de una pequeña parte de este “ADN afuncional”, el resto sigue sin tener utilidad.

Estructura en doble hélice del ADN

Estructura en doble hélice del ADN

Branquias embrionarias. Durante el estado embrionario todos los seres humanos desarrollamos hendiduras branquiales afuncionales para perderlas posteriormente. La explicación más aceptada actualmente, siguiendo la teoría ontogénica de Haeckel, es que antepasados lejanos poseían branquias y por esa razón aparecen no solo en los humanos, sino en todos los vertebrados durante su fase embrionaria. 

 

 

Comparativa de embriones de vertebrados.

Comparativa de embriones de vertebrados.

 Otros autores plantean un mayor número de órganos vestigiales o afuncionales entre los que incluyen los músculos risorios, las amígdalas o los senos nasales. Pero a mi modo de ver estos órganos sí cumplen una función clara.

Los músculos risorios participan en las muecas de la cara e intervienen de manera imprescindible en la sonrisa.

Las amígdalas son concentraciones del sistema inmunitario y protegen en parte la entrada al tubo digestivo y al aparato respiratorio.

Los senos nasales son cavidades que encontramos en el interior del cráneo y que aligeran el peso del mismo. Si nuestro cráneo fuese totalmente compacto sería mucho más pesado y provocaría problemas musculares en la zona de las cervicales.

Para finalizar, un par de reflexiones de Francisco José Ayala, biólogo evolutivo y doctor Honoris Causa en 6 universidades españolas (entre ellas Salamanca) y 4 extranjeras (entre ellas Bolonia):

 

«Desde el punto de vista de un diseñador inteligente el brazo humano, la pierna delantera de un perro, el ala de un murciélago y la aleta delantera de una ballena tienen las mismas estructuras óseas. ¿Qué ingeniero crearía ruedas, alas y aletas con las mismas estructuras?” (hace referencia claramente al quiridio del que hablábamos antes)

 

«La evolución usa lo que tiene a mano; no parte de cero» (haciendo referencia a las soluciones mas o menos chapuceras que podemos encontrar en la adaptación de los seres vivos al entorno).

Francisco Javier Ayala con la corbata que todo biólogo quisieramos tener

Francisco Javier Ayala con la corbata que todo biólogo quisieramos tener

 

A %d blogueros les gusta esto: