Visto en: http://xkcd.com/ (y vivido en propias carnes)
Filed under: Humor | Leave a comment »
Hace poco tiempo vi en DVD “El Incidente”. Es una película de Shyamalan (director de otras «películas» como «El bosque» o «La joven del agua») que plantea el fin de los tiempos para la especie humana. Aunque se deja ver, la película en conjunto no me gustó, me parece un despropósito y una aberración para el sentido común.
Pero me interesó el concepto en el que se basa la historia: había algo en el aire que interfería en el funcionamiento del sistema nervioso de los seres humanos y les obligaba al suicidio en una especie de “festival de la extinción humana”.
¿Realmente existe algún elemento que pueda controlar el sistema nervioso de los animales empujándoles a hacer cosas que van incluso en contra de su instinto primario de conservación?
Pues la respuesta es que Sí. Existen a nuestro alrededor decenas de parásitos candidatos que pueden manipular el comportamiento de los animales favoreciendo de esa manera su propagación, aún a costa de la vida del huésped.
Os dejo una pequeña lista con 13 de ellos:
Primer candidato:
Myrmeconema neotropicum
Es un nematodo (un gusano) que infecta a una especie de hormigas negras (Cephalotes atratus) y hace varias cosas:
a) las convierte en rojas
b) les agranda descomunalmente el abdomen
c) les obliga a subirse a las ramas altas de los árboles
¿Para que? Para que un pájaro la confunda con una baya, se la coma y se propague al ave en donde finalizará su ciclo vital.
Segundo candidato:
Cordyceps unilaterales
En este caso el parasito es un hongo. Este hongo se reproduce por esporas, si éstas caen sobre una hormiga germina y forma una serie de filamentos que crecen hacia el interior del animal, reemplazando su sistema nervioso.
La hormiga zombificada es obligada a trepar a lo alto de una planta y atacarla. Posteriormente muere y de la cabeza de la hormiga comenzara a emerger el parásito para repetir el ciclo.
Tercer candidato:
Leucochloridium paradoxum
Es un gusano que se disemina a través de las heces de los pájaros infectados. Estas heces se ponen en contacto con un caracol y entra a través del tegumento al interior del organismo del molusco. Una vez en el interior modifica sus antenas convirtiéndolas en vistosas masas coloreadas y lo obliga (interactuando con su sistema nervioso) a subir a las ramas mas altas para que los pájaros se lo coman y pueda pasar a sus estómagos, repitiendo así el ciclo.
Cuarto candidato:
Paragordius tricuspidatus
Este es otro gusano perteneciente al filo Nematomorfo y que parasita a un insecto, el grillo común (Nemobius sylvestris). Interactúa con su sistema nervioso a través de una serie de neuromoduladores y obliga al huésped a suicidarse lanzándose al agua. La intención del parásito, una vez desarrollado en el interior del grillo, es emerger del cuerpo del huésped para encontrar pareja en ese medio acuático.
Quinto candidato:
Hymenoepimecis argyraphaga
En este caso el parásito es una avispa, para ser más exactos las larvas de esta avispa. El huésped es la araña Plesiometa argüirá. Esta araña teje su tela con un diseño orbicular horizontal (la típica imagen de telaraña que todos tenemos en mente). En un momento dado la avispa pica a la araña inmovilizándola, y le pega un huevo a su abdomen. En poco tiempo eclosiona y surge la larva que se alimenta de la hemolinfa de la araña pero sin matarla.
Y aquí llega “el control mental” de la larva: obliga a la araña a tejer el capullo que usará para su metamorfosis. Cuando ha terminado de construirlo la mata y la devora y se introduce en su nueva casa a transformarse en una nueva avispa.
Tela de araña normal y modificaciones que se producen en la araña parasitada
Sexto candidato:
Glyptapantene sp.
Las hembras de estas avispas atacan a la oruga de la polilla Thyrinteina leucocerae. Inocula varios huevos en su anfitrión y al eclosionar, las larvas de la avispa comienzan a devorar a la oruga por dentro.
En un determinado momento las larvas emergen del cuerpo de la oruga todavía con vida y forman sus pupas sobre una planta.
La oruga, lejos de huir de su predador se queda junto a las pupas protegiéndolas con su vida si fuera necesario hasta que estas completan su metamorfosis. Posteriormente muere.
En este vídeo se puede ver a la oruga defendiendo los capullos del parásito frente a un pequeño insecto que intenta llegar a ellos.
Séptimo candidato:
Ampulex compressa
Al igual que en el caso anterior también estamos ante una avispa que parasita, en este caso, a cucarachas.
La hembra de la avispa paraliza a la cucaracha con un potente veneno y le introduce un huevo en su interior. Cuando la cucaracha se recupera la avispa retorna, le pica de nuevo y le inocula una toxina que convierte a la cucaracha en un títere en manos de la avispa, la cual tan solo tiene que indicarle el camino hacia el nido en donde el huevo eclosionará y devorará viva a la cucaracha.
Octavo candidato:
Streptocara crassicauda
Es un nematodo parásito de una pequeña gambita llama Gammarus lacustris. Los patos se alimentan de estas gambas, por lo cual éstas se sumergen a mayor profundidad cuando detectan la presencia de esta ave. Las gambas infectadas hacen todo lo contrario: se aproximan a los patos en un claro intento de suicidio. La razón es que el parasito debe terminar su ciclo vital en el interior del aparato digestivo del ave.
Noveno candidato:
Sacculina granifera
Este parasito es un crustáceo casi microscópico que parasita cangrejos. En uno de sus estadios larvales ataca al cangrejo uniéndose a él por una serie de filamentos. Perfora el caparazón de su huésped e inocula en su interior una pequeña colonia de células. Estas células formaran un complejo entramado por todo el interior del pobre cangrejo alimentándose de los nutrientes que él consiga.
Cuando llega la hora de reproducirse el parásito genera una bolsa de huevos de color anaranjado que queda unida al abdomen del huésped y del cual deriva el nombre de esta especie.
Si el cangrejo es hembra, sacculina la convence de que los huevos son suyos y por lo tanto los cuidará, limpiará y protegerá como si eso fuera cierto.
Si el cangrejo es macho el parasito lo castrará químicamente y lo feminizará liberando ciertas hormonas.
Cangrejo con bolsa de huevos de sacculina
Décimo candidato
Toxoplasma gondii
El toxoplasma gondii es un protozoo, el cual no se limita a manipular el cerebro de organismos tan relativamente simples como los insectos, crustáceos y similares, si no que manipula el comportamiento de mamíferos, en concreto de ratones. Éstos pierden el miedo a los gatos y se exponen ante ellos para ser devorados, de manera que se propaga entre especies.
Este parásito también afecta a humanos y se estima que aproximadamente el 60% de la población mundial podría ser portadora.
Puede producir esquizofrenia y pequeños cambios comportamentales: las mujeres se vuelven más extrovertidas y los hombres más posesivos.
Podríamos hablar de otros parásitos que también producen cambios importantes en el comportamiento del huésped, como Wolbachia, que elimina casi por completo a los machos de la especie y otorga a las hembras de una mosca propiedades partenogenéticas o como Dracunculus, un gusano de 4 metros que infecta a los humanos y que produce un dolor insoportable que se calma ligeramente al introducir las extremidades inferiores en el agua (es un gusano acuático y emerge por orificios que realiza en los pies) o algunos nematodos que infectan a las cochinillas (bichos bola) y les obligan a salir de las sombras y exponerse a sus depredadores….
Esos parásitos existen, están entre nosotros, y bastarían unas pocas mutaciones en la dirección adecuada para que pasaran a poder controlar nuestro sistema nervioso.
Quizás no estamos tan lejos de protagonizar “El incidente” o lo que es peor “28 días después”…
Filed under: Articulosis | 3 Comments »