Green Google

google-marihuana-en1

Más de 35 millones de resultados favorables a consumir marihuana si la buscamos en el Google.

Pese a que los resultados son de hace algunos meses no deja de ser significativo.

Cannabis: Argumentos

El cannabis es una droga ilegal en nuestro país que se extrae de la planta Cannabis sativa.

Es una planta herbácea, anual y dioica que contiene entre sus componentes más de 60 cannabinoideos, el más importante del cual es el THC.

cannabis_sativa_koehler_drawing

El nombre de la planta proviene de cáñamo (Cannabis) y cultivo (sativa) y los usos a los que se puede destinar son amplios: textiles, ornamentales, industriales (fabricación de papel o cuerda por ejemplo), farmacológicos y lúdicos.

En este post nos centraremos en estos últimos usos. 

Podemos encontrar, en diferentes cantidades el principio activo que ocasiona los efectos de la droga: el THC o Tetrahidrocanabinol.

En función del porcentaje de THC que contenga el preparado que usemos hablamos de diferentes versiones del cannabis:

         Marihuana: se consigue triturando el tallo, las hojas y las flores de la planta. Cantidad de THC: 1-5% (aunque depende como veremos mas adelante).

         Hachís: se consigue a partir de la resina que encontramos en la planta hembra. Cantidad de THC: 15-50%.

         Aceite de hachís: se consigue al concentrar el preparado anterior. Cantidad de THC: 30-50%.

 

Molécula THC

Molécula THC

 

El cannabis se puede consumir fumado (o inhalado) o bien por ingestión, vía oral. En el primer caso los efectos son más rápidos y puntuales y en el segundo más lentos y duraderos.

 

Estos efectos son, a corto plazo y entre otros:

  • Relajación, somnolencia, sensación de lentitud en el paso del tiempo.
  • Desinhibición, alegría desmedida, enrojecimiento ocular.
  • Aumento del ritmo cardiaco y la tensión arterial.
  • Sequedad de boca.
  • Percepción distorsionada.
  • Empeoramiento del tiempo de reacción y de la atención.
  • Dificultades para pensar y solucionar problemas.
  • Dificultad de coordinación.

Y los efectos a largo plazo:

  • Problemas de memoria y aprendizaje.
  • Peores resultados académicos.
  • Abandono prematuro de los estudios.
  • Dependencia (7-10 % de los que lo prueban).
  • Trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y de la personalidad.
  • Enfermedades bronco-pulmonares y determinados tipos de cáncer.
  • Trastornos del ritmo cardiaco (arritmias y taquicardias).
  • Psicosis y esquizofrenia (especial, pero no únicamente en individuos predispuestos). 

Es la droga ilegal más consumida en el mundo, de hecho 1 de cada 3 menores entre 14 y 18 años la han probado alguna vez.

 dher

Y esto se produce porque hay una falsa sensación de seguridad. (ref)

Mucha gente piensa que el cannabis es una droga considerada peligrosa de manera completamente arbitraria o incluso sin fundamentos serios.

Algunas de esas personas se dedican a elaborar páginas web que venden una imagen benévola de esta droga y la convierten en una sustancia inocua dando argumentos sesgados y falsos que impresionan y convencen con facilidad a los adolescentes y a adultos desinformados. Por ejemplo webs como esta y esta o esta y esta otra. 

Los argumentos que emplean los pro-canábicos se pueden clasificar en uno de estos apartados:

         son argumentos o estudios sesgados (por ejemplo: LA MARIHUANA NO OCASIONA MUERTES POR SOBREDOSIS) (pero omiten a todos los muertos como consecuencia de los efectos secundarios de la marihuana, véase accidentes de trafico).

         se basan en estudios muy antiguos (años 70) (por ejemplo: EN 1972, DESPUÉS DE REVISAR EVIDENCIA CIENTÍFICA, LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL ABUSO DE DROGAS Y MARIHUANA…)

         son mentiras puras y duras (por ejemplo: NINGUNA DE LAS PRUEBAS MEDICAS ACTUALMENTE UTILIZADAS PARA DETECTAR DAÑOS CEREBRALES EN HUMANOS HA DETECTADO DAÑOS OCASIONADOS POR LA MARIHUANA)

         emplean falacias para intentar ridiculizar la versión científica (por ejemplo afirman sin ningún pudor que desde la postura oficial se dice que: LA MARIHUANA NO TIENE USOS MEDICINALES)

 

Vamos a intentar contrastar una serie de argumentos científicos que, de manera objetiva, crean una imagen clara del peligro que representa esta droga y a la vez desmontan toda esa trama de desinformacion malintencionada que podemos encontrar por la red.

 

La marihuana causa daños en el cerebro

– Afecta a la maduración normal del cerebro durante la adolescencia impidiendo una correcta mielinizacion neuronal. (1)

– Existe una relación evidente entre el consumo de marihuana y el desarrollo de psicosis en individuos con un desarrollo neuronal normal, es decir, sin ningún tipo de predisposición genética a sufrir este tipo de desordenes. (2)  

– Se han identificado daños en el hipocampo (zona cerebral donde, entre otras cosas reside la memoria) en individuos con mas de 10 años de consumo de marihuana, llegando a ser esta zona hasta un 12% mas pequeña que en individuos no fumadores. (3)

– Aumenta el riesgo de sufrir enfermedades mentales como depresión o ansiedad en mas de un 40% y entre los fumadores se triplica la tasa de tendencias suicidas. (4)

– Pese a la defensa a ultranza que hacen algunos individuos de que el cannabis seria beneficioso para aquellas personas que tienen esclerosis múltiple se ha demostrado que disminuye su memoria, su agilidad mental y aumenta la tasa de suicidios. (5) 

– Disminuye significativamente la capacidad de atención y la posibilidad de retener palabras en la memoria. (6)

– Se ha detectado una actividad mas baja en el cortex frontal (zona del cerebro en la que residen la emotividad y las pautas de comportamiento) lo cual favorece la aparición de esquizofrenia y disminuye la empatia. (7)   

 

La marihuana daña el sistema reproductivo

– El cannabis aumenta hasta un 70% la posibilidad de contraer un cáncer de testículos. (8) 

– Disminuye los niveles de hormonas sexuales como la LH, la FSH o la testosterona: El cannabis y los cannabinoides. Farmacología, toxicología y potencial terapéutico. Haworth Press, Binghamton/New York 2001

– Disminuye la cantidad, movilidad y viabilidad de los espermatozoides: Hall W, Solowij N, Lemon J. The Health and Psychological Consequences of Cannabis Use. Consecuencial físicas y psicológicas del uso del Cannabis. National Drug Strategy Monograph Series No. 25. Canberra: Servicio de Publicaciones del Gobierno Australiano, 1994. 

– Disminuye el volumen seminal, la concentración de espermatozoides validos y aumenta la cantidad de espermatozoides con comportamiento anómalo. (9) 

– Disminuye la eficacia de los tratamientos de fertilidad. Las mujeres que se presentan a estos tratamientos tuvieron un 25% menos de óvulos y al menos un embrión menos transferido. Además también se relaciona con el bajo peso del bebe al nacer. (10) 

 

La marihuana es la puerta a drogas más duras

– Un estudio señala que el 99% de los jóvenes neozelandeses adictos a las drogas, comenzaron con el consumo de la marihuana (New Scientist, Noviembre 3, 2001, pág. 12). 

– En parejas de gemelos, aquellos que fumaban marihuana antes de los 17 años presentaban 5 veces más posibilidades de continuar con drogas más duras que sus hermanos no fumadores. (11) 

La entrada a otras drogas mas duras es tan evidente que en Holanda venden cannabis con un % de THC de casi el 20% para impedir el paso de la marihuana a la cocaína. (12)

 

La marihuana suprime el sistema inmunológico

– Tanto en estudios humanos como en estudios con animales se ha observado como disminuyen el número y la actividad de células T, macrófagos, células NK e inmunoglobulinas. (13)  

– En este metaestudio (se analizan varios estudios previos para obtener conclusiones) se detecta una clara disminución de las defensas globales del organismo: de linfocitos T, una replicación mas lenta de estos, menor actividad de células Natural Killer, menor función fagocítica de los macrófagos y una bajada importante de un tipo de anticuerpo, la inmunoglobulina G. (14) 

 

La marihuana es más peligrosa que el tabaco

– Cada porro de marihuana produce daños en los conductos respiratorios superiores y en los bronquiolos similar a tomar 5 cigarrillos. (16)  

– Fumar marihuana puede llegar a triplicar la incidencia de cáncer de cuello (faringe, laringe, esófago). (17) 

– Multiplica por 3 la posibilidad de padecer enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). (18) 

– Fumar cannabis 1 vez al día equivale, en términos de posibilidad de padecer cáncer a tomar 20 cigarrillos de tabaco en el mismo periodo de tiempo. (19) 

 

La marihuana, legalizada, sería fatal en las carreteras

– El 38% de las personas que se declaran fumadores habituales de marihuana presentan mayor porcentaje de accidentes de diversa índole, entre ellos accidentes de tráfico. (20) 

– Los fumadores de marihuana asumen más riesgos al volante y conducen de manera más agresiva aumentando la probabilidad de sufrir un accidente de tráfico. (21) 

– Un estudio francés revela que el 40% de los jóvenes muertos en accidente de tráfico había fumado cannabis. (22) 

– Según el Instituto Nacional de Toxicología, el 22.4% de los accidentados conduciendo dio positivo en la prueba de cannabis. (23) 

– En un estudio sobre conductores imprudentes que habían sufrido algún accidente de trafico, el 33% dio positivo en cannabis. (24) 

– El cannabis provoca una falsa sensación de seguridad disminuyendo la percepción real de peligro, agravando de esta manera los accidentes. (25) 

 

La marihuana afecta a la memoria

– Aumenta drásticamente la cantidad de sangre que llega al cerebro, generando un aumento de presión e interfiriendo de esta manera en la formación de enlaces neuronales de memoria. (26) 

– Provoca una evidente pérdida del número de neuronas en el hipocampo, provocando un envejecimiento de este órgano que interviene en la memoria. (27) 

– En un estudio sobre la memoria, los fumadores de marihuana habituales obtuvieron la mitad de puntuación que individuos que no fumaban, además presentaron un 70% menos en la eficacia de la toma de decisiones. (28) 

– Produce una perdida de sincronización en las neuronas de las áreas cerebrales que intervienen en el proceso de la memoria. (29) 

– Los fumadores que llevan más de 20 años tomando regularmente cannabis presentan resultados memorísticos mucho peores que individuos no fumadores. (30) 

– El patrón de alteración de la memoria es similar al observado en pacientes que presentan enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el síndrome de Korsakoff. (31) 

 

Aumentan los casos de sobredosis de marihuana

– Solo en Cataluña, en el 2005 se presentaron más de 740 casos de sobredosis por cannabis. (32) 

 

La marihuana genera adicción

Todos los estudios serios, tanto en animales como en humanos, destacan el alto potencial adictivo de esta sustancia. Produce una conducta de autoadministración en roedores y cumple los criterios de adicción para humanos.

Modifica el circuito de recompensa y aumenta la dopamina en el núcleo accumbens, efectos que comparte con otras sustancias adictivas como la cocaína o el alcohol. La adicción del cannabis hace que el abandono del consumo sea difícil, especialmente sin ayuda de especialistas. 

– Un estudio argentino revela que el 25% de los pacientes que se trataron por adicción a diversas sustancias eran adictos al consumo de cannabis. (33) 

– Con un consumo regular, hasta un 14% de los consumidores acaban dependiendo de esta droga y por tanto siendo adicta a ella. (34) 

– Entre el 2001 y el 2007 se triplico el número de pacientes que iniciaron tratamiento por adicción al cannabis. (35) 

– El síndrome de abstinencia de la marihuana provoca los mismos síntomas que el síndrome de abstinencia del tabaco. (36) 

– Mas de 50000 personas reciben cada año tratamiento de deshabituación a la marihuana en Europa. (37) 

 

La marihuana provoca el denominado síndrome amotivacional

Sucede cuando se consume marihuana en dosis regulares y suficientes para producir intoxicación. 

Provoca en los jóvenes síntomas como: pasividad, apatía, conformismo, aislamiento, introversión, pérdida de los ideales y de ambiciones personales, falta de emoción o interés en las cosas, falta de cuidado en su arreglo personal, falta de concentración, atención o memoria, cambio de carácter.  

– Miguel Gutiérrez, Jefe del Servicio de Unidad de Psiquiatría del Hospital de Cruces confirma la existencia de dicho síndrome en su praxis diaria. (38) 

– Desde 1997 la OMS considera que el consumo habitual de marihuana provoca el síndrome amotivacional. (39) 

 

Actualmente la marihuana es mas potente que en el pasado

– Mientras que en 1994 la concentración en THC de la marihuana rondaba el 5%, en el 2006 alcanza hasta el 13% en la marihuana y hasta el 18% en el hachis. (40)  

– La Directora del Instituto Nacional de Abuso de Drogas de EEUU confirma que la cantidad de THC se ha triplicado en el cannabis en los últimos 15 años. (41) 

 

Genera daños en el feto y en el neonato

– Si la madre fuma marihuana durante el embarazo, daña el cerebro del feto impidiendo que genere una red neuronal normal. (42)  

– Provoca mayor riesgo de aborto y de embarazos extrauterinos. (43)  

El uso de cannabis conduce a que se produzca un fallo en el origen del embarazo ya que impide el correcto paso del embrión desde los ovarios hasta el útero. (44) 

– Los padres fumadores de marihuana triplican las posibilidades de que su hijo neonato sufra muerte súbita. (45)

– Al menos 1 de cada 100 niños de padres consumidores de cannabis nace con síndrome de abstinencia y es común que sean prematuros y de bajo peso. (46) 

 

La marihuana provoca daños severos en el corazón

– Triplica el riesgo de morir de infarto al producir taquicardia (aumenta unas 40 pulsaciones mas por minuto) y aumentar la tensión arterial. (47)  

– El consumo de cannabis aumenta la cantidad de triglicéridos circulantes por el sistema arterial, aumentando con ello el riesgo de sufrir algún tipo de accidente cardiovascular. (48) 

– Disminuye considerablemente la expectativa de vida en individuos que ya han sufrido algún infarto y que continúan consumiendo cannabis. (49) 

 

La marihuana provoca daños severos en el pulmón

– Fumar un porro equivale a fumar 20 cigarrillos en términos de riesgo de padecer cáncer de pulmón. (50) 

– Los fumadores de marihuana pueden sufrir patologías pulmonares décadas antes que los que únicamente consumen tabaco. (51) 

– La enfermedad pulmonar bulbosa se desarrolla 20 años antes en los fumadores de marihuana que en los fumadores de tabaco. (52) 

 

Además de lo anteriormente expuesto, los fumadores habituales de marihuana desarrollan importantes problemas periodontales (boca y encías) (53), presentan niveles deficitarios de vitamina C en el plasma sanguíneo (54) y presentan seriamente mermado la capacidad de abstracción del cerebro, obteniendo notas inferiores a la media al intentar resolver problemas matemáticos. (55) 

 

Imprescindible, ademas la lectura, si realmente queremos entender los efectos de esta droga y su verdadera peligrosidad, de este extenso y exhaustivo documento del Plan Nacional de Drogas sobre el cannabis. (56) 

 

Por otra parte, es cierto que el cannabis posee algunos efectos paliativos en ciertas enfermedades. En ningún caso interviene en la sanacion o eliminación de la enfermedad, pero sí que, en ocasiones, mejora algunos de los síntomas.

Podemos observar a este respecto el siguiente informe en el que se valoran cualitativamente las pruebas documentales existentes de cada uno de los efectos paliativos que se muestran:

Pruebas bien documentadas experimentalmente:

* Controla la náusea causada por los fármacos para el cáncer y el sida
* Aumenta el apetito y el peso en los pacientes con sida

Pruebas de los beneficios no tan contundentes:

* Mejora el glaucoma
* Alivia el dolor de la artritis y de la esclerosis múltiple
* Espasmos musculares
* Alivia el malestar de los enfermos terminales

Beneficios atribuidos; pruebas no concluyentes

* Fatiga crónica
* Alteración del estado de ánimo y depresión
* Estrés y ansiedad

Ahora bien, tengamos en cuenta algunas cosas:

         El uso terapéutico del cannabis no esta exento de todos los efectos que hemos mencionado a lo largo del post y que tan comprobados han sido experimentalmente.

         En el caso de decidir utilizar el cannabis como terapia frente a los síntomas de alguna enfermedad hemos de ponernos en contacto con algún especialista que nos ratifique:

o       Que los beneficios serán mayores que los perjuicios

o       La posología del principio activo (cantidad, modo de uso y temporalizacion del tratamiento)

o       Que no tenemos otra posibilidad farmacológica más eficaz.

         Tan solo una pequeña porción de los médicos están a favor de realizar terapias cannabicas desestimando otro tipo de tratamientos.

         Existe documentación en contra del uso terapéutico indiscriminado:

o       Este metaestudio desaconseja claramente el uso del cannabis como terapia. (56)

o       Se ha demostrado que en algunas dolencias como el Parkinson, es más eficaz estimular mediante farmacología nuestro propio sistema endocannabico que fumar marihuana. (57) 

Ya para finalizar el post dejo las palabras del toxicólogo Arnaldo González, director del Centro de Salud Mental de La Lisa:

El hecho de que una planta con cerca de 400 sustancias, algunas con efecto desconocido, tenga un principio activo que aislado, purificado y modificado químicamente pueda tener una acción beneficiosa a la salud, no justifica que esa planta sea medicinal, por el costo-beneficio que representaría tratar una dolencia con ella. Por eso en nuestra opinión la marihuana en nuestra sociedad nunca será un medicamento y el fumar marihuana nunca será una indicación médica de nuestros especialistas.”

A %d blogueros les gusta esto: