Visto en: http://www.sua-alternative.org/
Filed under: Humor | Leave a comment »
«Grafica: ¿Creara un agujero negro el LHC?
Indudablemente NO Puede ser»
Visto en: http://graphjam.com/
Filed under: Humor | Leave a comment »
Los agujeros negros son porciones del universo con una densidad tan elevada que ni siquiera los fotones pueden resistirse a ella.
El primer científico que postulo su existencia fue John Mitchell en el siglo XVIII. Calculo que un cuerpo de la misma densidad y que tuviese 250 veces el diámetro del Sol tendría una velocidad de escape en su superficie igual a la de la luz (300000 km/s).
El origen de un agujero negro suele deberse al colapso gravitacional de una estrella supermasiva o bien al estallido de la misma en forma de supernova.
En cualquiera de los 2 casos la gravedad obliga a los elementos de los que esta compuesto la estrella a fusionarse formando nuevos elementos en un proceso denominado nucleosintesis estelar (al fusionarse el H dará como resultado He, que a su vez por fusion dará C y en un largo etc de fusiones llegara hasta formar Fe).
Al fusionarse los elementos se generan cantidades ingentes de energía nuclear que es liberada y compensa la fuerza gravitatoria. Pero estas reacciones de fusión solo llegan hasta formar Fe. Una vez alcanzado este elemento químico, la gravedad vence a las fuerzas repulsivas y la estrella colapsa.
En este momento podemos tener 3 posibles caminos:
– Si la estrella es de la masa del Sol se formara una enana blanca.
– Si la estrella tiene un núcleo con una masa de 1.4 veces la del Sol se formara una estrella de neutrones y las capas externas serán expulsadas al exterior en una colosal explosión denominada supernova. En la estrella de neutrones la gravedad es tan grande que obliga a fusionarse a electrones y protones dejando únicamente neutrones.
– Si la estrella es todavía más masiva que lo anteriormente expuesto el colapso gravitatorio no acabara aquí. Los neutrones serán obligados a fusionarse entre si y la densidad de la estructura tendera al infinito, generándose así un agujero negro.
En el centro de nuestra galaxia tenemos un precioso agujero negro llamado Sagitario A. Su masa es de 3.7 millones de veces la masa solar y presenta una longitud de 40 UA (1UA=150000000 kms). Esta situado a la prudente distancia de nuestro planeta de 27000 años luz.
Se han observado agujeros negros en el centro de la inmensa mayoría de galaxias que se conocen.
¿Que pasaría si este, o cualquier otro agujero negro se dirigiese hacia la Tierra?
Filed under: Astronomy | Leave a comment »
«Me está costando tomarme en serio al nuevo»
Visto en: http://bastisays.info/
Filed under: Humor | Leave a comment »
En vertical:
Grados de Miedo (de arriba a abajo):
– ¡Todos vamos a morir!
– “Permaneceré encerrado”
– “No iré a México”
– “¡Eh, no es para tanto!”
En horizontal:
Fuente de Información (de izquierda a derecha):
– “Ver las noticias”
– “Leer Wikipedia”
– “Visitar la Web del Centro de Control y Prevención de Enfermedades”
– “Usar el sentido común”
Visto en: http://graphjam.com/
Filed under: Humor | Leave a comment »
«Brote de gripe porcina»
Visto en: http://www.pittsburghlive.com/x/
Filed under: Humor | Leave a comment »
Escarbando por los procelosos dominios de la Red de Redes me he topado con este simulador de esperanza de vida.
Es un sencillo cuestionario elaborado por UNESPA , entidad que representa a algo más de 250 aseguradoras españolas (casi el 100% del total).
Como decía, en el cuestionario tan solo tenemos que indicar la opción que mas nos defina a preguntas tan variadas como si tomamos drogas, si tenemos varias parejas sexuales o que nos gusta desayunar, comer y cenar.
En casi todas las preguntas podemos encontrar alguna respuesta graciosa y disparatada que si la seleccionamos nos replica con algún comentario ingenioso (una chorrada que hace mas ameno el tema vamos…).
Al final del proceso nos sale un texto en el que nos indica los años que viviremos según unas condiciones iniciales ideales y como modifica esa edad (a peor) el modo de vida que llevemos. También aporta unos consejos para conseguir llegar en las mejores condiciones posible a la vejez.
Y una cosa particularmente curiosa: te indica cuantas veces puedes realizar según que actos en el tiempo que te queda. Por ejemplo en mi caso:
Ahora nos toca a nosotros decirte que tu esperanza de vida te da tiempo más que suficiente para: |
– Ir al cine 3.172 veces. |
– Presenciar 61 finales de la UEFA Champions League , 15 Olimpiadas o Mundiales de Fútbol. |
– Dar 66.795 besos (suponemos que eres lo suficientemente cariñoso como para dar tres diarios, claro). |
– Si consumes una cantidad de agua recomendable, beber 44.530 litros de agua (495 bañeras). |
Así que ya sabéis, cada vez que vayáis al cine es una vez menos que os queda….
Simulador de Esperanza de Vida
Filed under: Aplicaciones | Leave a comment »
Hoy, día 22 de Mayo es el día Mundial de la Biodiversidad y aunque no ha sido demasiado publicitado por la televisión, ni he visto noticia alguna que se hiciera eco de este hecho me he decidido a aportar un poquito de información al respecto.
Si observamos la obsoleta definición que hace la RAE al respecto de Biodiversidad: «Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente», nos daremos cuenta que se queda muy corta ya que deja fuera de ella al resto de seres vivos, a saber: Hongos, Protistas y Moneras.
Clasificación de los Seres Vivos (algunos Protistas son pluricelulares y algunos Hongos unicelulares)
En cualquier caso, intuitivamente sabemos que el término Biodiversidad se refiere a la variedad de especies de seres vivos que habitan en un territorio.
Los seres vivos se relacionan entre ellos y con el entorno que les rodea formando ecosistemas. Estos ecosistemas se muestran mas estables y menos propensos a la extinción cuanto mayor sea la diversidad de organismos que los compongan. Esta idea también es bastante intuitiva ya que si imaginamos un ecosistema muy simple con una única especie de carnívoro, una única de herbívoro y una única de vegetal, en el momento en el que se elimine una de las especies el ecosistema entero se viene abajo. Si por el contrario imaginamos un ecosistema más complejo con mayor cantidad de relaciones e interdependencias la desaparición de alguna especie puede ser asumida por el propio sistema sin que éste llegue a perder su estabilidad.
Conocemos aproximadamente 2 millones de especies de seres vivos de un total de entre 15 millones (dicen los mas pesimistas) y 100 millones (dicen los mas optimistas).
Porcentaje de seres vivos
Actualmente la tasa de desaparición se sitúa en torno a las 100 especies por día. O lo que es lo mismo, a finales de este año 36500 especies habrán desaparecido de nuestro planeta.
Si seguimos con esa tasa de eliminación nos podemos encontrar ante una Gran extinción. Anteriormente ya se produjeron otras 5 de estas extinciones masivas, la más importante la del Pérmico hace 250 millones de años en la cual desaparecieron más del 50% de las especies existentes. Aunque sin duda la extinción más popular es la del Cretácico, hace 65 millones de años en la que «desaparecieron» los dinosaurios junto con el 30% de la población del planeta.
En las extinciones masivas que se han dado a lo largo de la historia de nuestro planeta han intervenido fenómenos naturales en forma de volcanes, asteroides, parásitos, virus, variaciones de temperatura, aumento de la concentración de ciertos elementos (el oxigeno), cambios climáticos y un largo etc…
Extinciones masivas
La extinción de especies que estamos viviendo en la actualidad está provocada fundamentalmente por el ser humano y por lo tanto también está en nuestras manos el corregir nuestra actitud para solucionar el problema.
Con los monocultivos, la deforestación, el cambio climático, el agujero de ozono, el efecto invernadero ampliado y la sobreexplotación a la que estamos sometiendo a nuestro entorno estamos condenando a la desaparición a muchas especies y por lo tanto disminuyendo la biodiversidad.
Pero, ¿porque es importante mantener esa biodiversidad? ¿Porque es fundamental que no desaparezcan especies aun cuando nos puedan parecer organismos molestos o perjudiciales? Pues por varias razones:
1.- Razones científicas: Desde la importancia del estudio de los organismos que nos permita entender la Evolución de los seres vivos hasta la obtención de productos curativos (antibióticos y antifúngicos por ejemplo) pasando por la investigación animal y comprensión de su ecología.
2.- Razones ecológicas: Producen el oxigeno que respiramos, nos alimentan, nos proporcionan energía (petróleo y carbón), nos sirven de compañía. Intervienen en los ciclos biogeoquímicos, se encargan de fijar la energía solar formando biomasa aprovechable, depuran las aguas y el aire, e impiden la desertización, entre otras muchas.
3.- Razones lúdicas y estéticas: Generan bellos paisajes que nos permiten su aprovechamiento recreativo.
4.- Razones económicas: Sencillamente mantienen la economía del planeta entero. Comerciamos con carnes, con pieles, con madera, con productos silvestres variadísimos (miel, cera, caucho, látex, resinas…), con carbón y petróleo, con lana, con seda. Nos permiten la agricultura y la ganadería. Nos dan la materia prima para las fibras textiles, para el desarrollo de productos cosméticos y medicinales. Potencian el turismo.
Para terminar con este mini artículo os aconsejo estos 2 links realmente interesantes:
– En el primero encontramos recopilada, a fecha de 2008, TODA la biodiversidad que encontramos en España y, en los Libros Rojos podemos obtener información detallada en pdf (con foto, descripción del organismo, hábitat, distribución y estado de la población actual) de cada una de las especies de nuestro territorio.
– En el segundo, más modesto, encontramos una recopilación igualmente interesante y muy bien clasificada de la fauna, flora y hongos propios de la Comunidad Valenciana. Viene acompañado de foto, nombre latín, castellano, valenciano y una excelente explicación de cada uno de ellos. Muy útil para naturalistas y opositores.
Biodiversidad Comunidad Valenciana
Filed under: Articulosis | 17 Comments »
«Después de todas estas generaciones despreciándonos, finalmente tenemos nuestra venganza. Nos llamaron cerdos, colega.»
Visto en: www.thescientificcartoonist.com
Filed under: Humor | Leave a comment »