¿Queréis sentir el poder en vuestras manos? ¿Queréis imaginar por un momento que sois reputados físicos, en la élite mundial, dispuestos a poner en marcha al máximo nivel posible el acelerador de partículas más grande que existe? ¿Queréis dar caza al escurridizo bosón de Higgs?
Pues aprovechando que se ha puesto en marcha de nuevo la máquina más cara del mundo os traigo un simulador para que intentéis crear agujeros negros en vuestra propia casa.
Hablando del LHC: se trata del acelerador de partículas más grande que existe con 27 kilómetros de longitud, situado entre la frontera de Suiza y Francia a una profundidad de 100 metros. Las partículas serán aceleradas gracias a unos imanes superconductores enfriados a una temperatura extrema de -217ºC (tan solo 2 grados por encima del 0 absoluto).
Se ha tardado más de 15 años en acabarlo y han intervenido más de 10000 científicos de manera directa o indirecta en su puesta a punto. Su coste final asciende a la friolera de 50000 millones de euros.
Si nos centramos en el Simulador: debe estar considerado como el más complicado del mundo para ponerlo en marcha. Realmente parece ser que debes ser físico cuántico para adivinar el funcionamiento del aparatito virtual.
Tras un concienzudo método sistemático de ensayo y error (que ha tardado mucho más de lo que pienso admitir y que ha cursado con algunos comentarios poco decorosos sobre el parecido del ingenio con elementos evacuables en el WC) he conseguido activarlo.
En el simulador controlamos 3 parámetros:
– la Temperatura de los imanes
– la Potencia de dichos imanes
– la Energía con la que se producirá la colisión de las partículas.
Personalmente lo he arrancado con una Temperatura de 1.9K, una Potencia de 8.4T y una Energía de 14TeV.
Tras esto observamos la aceleración y la colisión de las partículas, y como tras esta colisión se generan formas concretas (hemos de pasar el filtro) que luego podremos comparar con patrones establecidos.
Os dejo aquí para que comencéis la apasionante búsqueda de las partículas que apoyen o refuten el Modelo Estándar de Física.
Filed under: Aplicaciones | Leave a comment »