Últimamente hay muchos dedos que señalan acusadoramente al programa HAARP de muchos de los males del mundo: huracanes, terremotos (el de Japón sin ir más lejos), tsunamis, sequías, tormentas tropicales, volcanes e incluso de control mental sobre la especie humana.
Sin ir más lejos podéis encontrar en el youtube unas cuantas decenas de videos en español (supongo que habrán muchas más en inglés) que apuntan en la dirección que os menciono arriba. Por ejemplo aquí o aquí.
Pero, ¿qué es HAARP? Y lo que al parecer es más importante: ¿Realmente puede hacer lo que dicen que puede hacer? (que es mucho, porque excepto planchar y lavar la ropa parece que es omnipotente).
Contestemos a algunas preguntas al respecto:
1.- ¿Qué es HAARP?
Acrónimo de High Frequency Active Auroral Research Program o dicho en español Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia. El objetivo de este programa es conseguir un mayor conocimiento de las condiciones físicas y eléctricas de la ionosfera de la Tierra y cómo puede afectar a nuestras comunicaciones civiles y militares y a nuestros sistemas de navegación.
2.- ¿Donde está situado?
En Alaska. A 290 kilómetros de Anchorage y a 8 kilómetros al norte de Gakona. Responde a las coordenadas: lat. 62°23’36» N, long 145°08’03» W, al oeste del Parque Nacional Wrangell-San Elías.
3.- ¿Por qué en Alaska?
Por 2 motivos:
1) La ionosfera sobre Alaska puede ser considerada de latitud media, de aurora o polar en función de la intensidad solar, del momento del año o incluso del día.
2) El centro HAARP cuenta con 2 sistemas principales: el transmisor de alta frecuencia y otros instrumentos científicos de observación y detección. Estos últimos requieren de una zona de tranquilidad electromagnética.
4.- ¿La instalación funciona de manera continua?
Parte del instrumental funciona de manera continua para estudiar el medio geomagnético natural.
El transmisor de alta frecuencia se usa de manera intermitente durante el desarrollo de investigaciones científicas concretas donde grupos de científicos estudian la interacción con la ionosfera.
5.- ¿Se puede visitar HAARP?
La estación no alberga suficiente cantidad de empleados como para permitir visitas de grupos de forma rutinaria.
Pero puesto que se sabe del interés que suscitan las investigaciones que se están llevando a cabo en el programa HAARP hay un día al año de puertas abiertas en el que los visitantes pueden entrar en las instalaciones y hablar con el personal científico que trabaja en ellas. El último de estos días fue el 17 de Julio del 2010.
La información al respecto del día de este año que estará abierto al público se puede encontrar en los periódicos de Alaska (nos pilla lejos) o bien en la página oficial de HAARP.
6.- ¿HAARP es un proyecto clasificado?
No está clasificado. Los documentos de impacto ambiental siempre han sido, son y serán públicos.
7.- ¿Por qué es la investigación de la ionosfera importante?
HAARP nos permite ampliar el conocimiento de la ionosfera, su comportamiento y los fenómenos naturales que ocurren en ella y en el medio del espacio próximo. La información obtenida tiene un valor importante en los avances de la telecomunicación y el desarrollo de sistemas de navegación para uso civil y militar.
8.- ¿Qué tipo de investigación se lleva a cabo en las instalaciones?
Se divide en 2 grandes categorías:
1) El estudio básico de los procesos naturales que suceden en la ionosfera y la influencia de radiación solar sobre la misma. Esto incluye el estudio de cómo la ionosfera afecta a las señales de radio y nos permite desarrollar tecnologías y procesos que permitan mitigar las interferencias y mejorar la señal.
2) El desarrollo de tecnología derivada de la interacción con la ionosfera. Por ejemplo el uso de las ondas ELF (ondas de muy baja frecuencia) para la comunicación bajo la superficie terrestre.
9.- ¿Dónde se puede leer sobre las investigaciones que se realizan allí?
Las investigaciones realizadas se publican en revistas científicas especializadas, como por ejemplo Journal of Geophysical Research, Geophysical Research Letters, and Radio Science. Desde 1999 se han publicado más de 100 artículos en estas y otras revistas de ciencia.
Incluso, para acceder a estos artículos tenemos un buscador: AGU Buscar
Introducimos “HAARP” y nos salen 165 resultados.
10.- ¿Quiénes son las personas que investigan en el HAARP?
Físicos universitarios, doctorados, estudiantes, científicos estatales y científicos de las firmas comerciales que tengan interés en la comunicación, la radio y sus aplicaciones.
11.- ¿Qué universidades han participado en el programa?
University of Alaska, The Leland Stanford University, Penn State University (ARL), Boston College, Dartmouth University, Cornell University, Virginia Tech, University of Maryland, University of Massachusetts, MIT, Polytechnic University, UCLA, Clemson University y la University of Florida.
12.- ¿El HAARP tiene programa de ayuda a la comunidad?
Sí. La Universidad de Alaska está colaborando con el HAARP en el desarrollo de un programa de ciencias en la Escuela Glennallen, el Prince William Sound Community College y otras escuelas de la zona del Valle del Río Cobre.
13.- ¿Con cuanta frecuencia (cuantas veces) se usa el transmisor HF (de alta frecuencia)?
El transmisor de alta frecuencia se utiliza durante las campañas de investigación para apoyar el estudio interactivo de la ionosfera. Un periodo de investigación típica puede durar una o dos semanas y se pueden llevar a cabo varias campañas de investigación en un año.
14.- ¿Qué tamaño tiene el conjunto de antenas del HAARP?
180 antenas en una superficie total de 35 hectáreas. Las antenas, junto con sus transmisores integrados tienen una potencia total de 3600 kilovatios (existen cadenas de radio que emiten a una mayor potencia).
15.- ¿Cómo es HAARP en comparación de otras instalaciones de alta potencia?
Similar. No es el único que existe. Tenemos la instalación rusa de Sura con 190000 kilovatios y la europea EISCAT con cerca de un gigavatio.
16.- ¿Qué potencia eléctrica se requiere para hacer funcionar el sistema?
Los transmisores funcionan solo al 45% de tal manera que de cada 100 vatios que entran en el sistema sólo 45 se transformarán en radiofrecuencia y el resto se disipará en forma de calor. A plena potencia el sistema requiere aproximadamente unos 10 millones de vatios, los cuales se obtienen por fuentes propias, ya que el sistema se desactiva completamente de la red eléctrica durante su funcionamiento.
17.- ¿Se ha realizado algún estudio de impacto ambiental?
Sí, conforme a la Política Ambiental Nacional se realizó uno en 1992.
18.- ¿Por qué se realizó dicho estudio?
La Dirección Nacional de Política Ambiental (NEPA) exige que a cualquier gran instalación dependiente de los EEUU se le realice un estudio de impacto ambiental
19.- ¿Se encontró algún impacto serio en el estudio?
El estudio concluyó, «Todos los impactos medioambientales significativos asociados con la construcción y operación del Observatorio de HAARP en Gakona pueden mitigarse a un nivel aceptable. Algunos impactos significativos potenciales, tales como pérdida de hábitat, socioeconómicos, y los efectos naturales, no pueden ser mitigados”.
20.- ¿Quién supervisa el HAARP y sus operaciones?
Numerosas agencias federales y estatales como se puede ver en esta página detallada.
21.- ¿HAARP es capaz de afectar al clima?
No puede afectar al clima. La energía de las ondas empleadas no se absorbe ni en la troposfera ni en la estratosfera (los 2 niveles atmosféricos que controlan el clima en la Tierra). Las interacciones electromagnéticas sólo se producen por encima de los 70 kilómetros.
La ionosfera se regenera constantemente por la interacción solar con esta capa atmosférica. No hay datos de que las variaciones en la ionosfera puedan modificar ni el clima ni el tiempo meteorológico en la Tierra.
Si ni siquiera las enormes tormentas solares que perturban especialmente a la ionosfera producen modificaciones climáticas no lo hará el HAARP.
22.- ¿Cuánto duran los efectos del calentamiento ionosférico producido por el HAARP?
La ionosfera es similar a un medio turbulento donde todos los sucesos son rápidamente borrados, por lo que los efectos desaparecen entre los pocos segundos y en un máximo de 10 minutos.
Un científico de la Universidad de Alaska comparó el efecto del HAARP sobre la ionosfera con el hecho de introducir un calentador de inmersión en el Río Yukón.
23.- ¿HAARP puede crear un agujero en la ionosfera?
No. Los efectos sobre esta capa son despreciables en comparación con los efectos del paso del día a la noche. Varias capas de la ionosfera desaparecen durante las horas de oscuridad. Algo así no lo puede hacer el HAARP ni siquiera sobre la zona inmediatamente superior al sistema.
24.- ¿Puede crear una aurora artificial?
Las auroras naturales se crean cuando partículas de muy alta energía emitidas por el Sol, llegan a la Tierra y son arrastradas hacia los polos magnéticos chocando con las moléculas de gas existentes en la atmósfera superior. La energía involucrada en este proceso es enorme, pero es totalmente natural y ha sido un hecho normal en la historia de la Tierra.
La energía liberada por HAARP es mucho más débil y es incapaz de generar el display óptico propio de una aurora, aunque sí se han conseguido captar emisiones lumínicas débiles y repetibles con cámaras ultrasensibles.
25.- ¿Existen riesgos para la salud asociados a los campos electromagnéticos producidos por HAARP?
No hay lugares en el propio emplazamiento o fuera en donde los campos electromagnéticos excedan los estándares de seguridad para su exposición como se define en la norma IEEE / ANSI C95.1-1992 y NCRP Informe n º 86. De hecho, los campos electromagnéticos medidos en el acceso público más cercano al centro son inferiores a los existentes en muchos entornos urbanos y 10000 veces inferiores a lo establecido en la norma.
26.- ¿HAARP puede ser usado para generar ELF (frecuencias extremadamente bajas)?
Sí. Sin embargo la instalación no produce directamente estas frecuencias, sino que se forman a 100 Km. de altura por interacción con la ionosfera.
27.- ¿Cómo de potentes son las ELF generadas?
Las más potentes del orden de 2000 Hz.
28.- ¿Hay algún tipo de riesgo con las ELF generadas por el HAARP?
No. Estas señales son más de once millones de veces más débiles que las generadas por la propia Tierra y alrededor de un millón de veces más débiles que el nivel en donde los investigadores han informado de efectos biológicos. Las señales generadas por la interacción ionosférica son tan débiles, de hecho, que se deben usar instrumentos muy sensibles. Sin embargo, todavía son valiosas para fines científicos y de aplicaciones en comunicación.
29.- ¿Puede provocar interferencias de radiofrecuencia?
Sí. De hecho se han producido este tipo de interferencias en los alrededores de Gakona. El gobierno se ha comprometido a lograr la compatibilidad con otros usuarios del espectro electromagnético y se ha establecido un programa de compatibilidad electromagnética para asegurar que se logre este objetivo.
30.- ¿HAARP puede ser utilizado con fines militares?
HAARP no está diseñado para tener fines militares. Las especificaciones HAARP fueron desarrolladas por un consorcio de universidades para satisfacer las necesidades de investigación a nivel mundial.
La instalación de HAARP será utilizado para la física básica y aplicada del plasma y la investigación de Radio Ciencia relacionadas con el estudio de la ionosfera de la Tierra. Debido a que el Departamento de Defensa utiliza numerosas comunicaciones y numerosos sistemas de navegación cuyas señales o dependen de la reflexión de la ionosfera o debe pasar a través de la ionosfera a los satélites, hay un interés evidente del Departamento de Defensa en la comprensión del efecto de la ionosfera sobre estos sistemas para mejorar su fiabilidad y rendimiento.
Se espera una mayor comprensión de la física de la ionosfera que resulte en mejorar las aplicaciones comerciales, como el GPS y los satélites LEO de comunicación cuyo rendimiento se suelen ver significativamente afectados por las variaciones aleatorias de la ionosfera.
Fuentes:
http://www.haarp.alaska.edu/ (traducción y pequeña ampliación de las FAQ)
http://lapizarradeyuri.blogspot.com/
Filed under: Articulosis | Leave a comment »