Diccionario LOGSE-Español

ESTOS PSICÓLOGOS…

DICCIONARIO LOGSE-CASTELLANO

Ante la complejidad que ha adquirido el vocabulario del ámbito de la enseñanza desde la implantación de la LOGSE, este es un glosario pensado para ayudar a aquellas personas que, cuando leen alguna cosa sobre el tema, no entienden nada (como resulta lógico y natural).

ADAPTACIÓN CURRICULAR: Dar libros de primaria a los alumnos de secundaria.

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA: Dar libros de primaria a los alumnos de secundaria (pero uno diferente a cada alumno).

ALUMNO AL QUE EL PROFESORADO NO HA SABIDO MOTIVAR: Gandul, mal estudiante, tonto (con cariño).

HIPERACTIVO: Alumno maleducado y follonero que, normalmente sus padres»no saben que hacer con él». También dícese de la conclusión a la que llega el orientador, después de varios tests, cuando el profesor le envía a un alumno que ya no aguanta más en clase.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Dedicar más tiempo a los alumnos que no sirven para estudiar que a los que sirven.

EVALUACIÓN INICIAL: Test de principio de curso que sirve para que el profesor constate que los alumnos no saben nada.

EVALUACIÓN FORMATIVA: Exámenes parciales.

EVALUACIÓN SUMATIVA: Exámenes finales.

COMPETENCIA SOCIAL: Se dice que un alumno tiene «competencia social» cuando el chico o la chica sabe leer, es bastante bien educado y sabe contar al cambio que le devuelven en las tiendas.

COMPETENCIAS BÁSICAS: Saber hacer la O con un canuto.

CONSTRUCTIVISMO: Secta fanática (y peligrosa) que afirma que los niños y los adolescentes aprenden las cosas solos y que propugna que el maestro o profesor, mientras tanto, se quede mirándolos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Lista de las cosas que puntuan para la nota.

CRÉDITO: Fragmento de asignatura que dura 30 horas.

CRÉDITO VARIABLE: Asignatura «maría».

CRÉDITO DE SÍNTESIS: 30 horas pasturando. La Sí­ntesis del Descrédito del Sistema Educativo.

CURRÍCULUM: Programa. Plan de estudios. (pero en latí­n, que queda más guay).

NIVEL EDUCATIVO: Curso.

UNIDAD DIDÁCTICA: Lección. Tema.

ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Ejercicio.

DIVERSIDAD: Conjunto de alumnos justitos y/o gandules. También se incluyen los tontos y los predelincuentes (también con cariño).

EJES TRANSVERSALES: Intentar que los alumnos no se droguen, no atropellen a las ancianas con la moto y no tengan relaciones sexuales sin preservativo.

ESCUELA INCLUSIVA: Poner las manzanas sanas y las podridas en el mismo saco. (La intención es que las podridas se vuelvan sanas pero el resultado es que muchas sanas acaban podridas).

ESTABLECER UNA RELACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Hacer clases.

EXCELENCIA: Hmmm… Este glosario no es suficientemente potente. Es mejor que le pregunteis al Consejero de Enseñanza… ay perdón, de Educación.

GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: Cartulina DIN A-3 que sirve para decorar la habitación.

MEDIACIÓN: Intentar que un alumno le devuelva a otro el mp3 que le ha mangado. Arte de hacer que el cornudo pague la bebida.

PEDAGOGÍA: Brujería disfrazada de medicina. Pseudociencia tan ignorante que ignora su propia ignorancia.

PSICOLOGÍA: Ver Pedagogía.

POLIVALENCIA CURRICULAR: Fenómeno que se da cuando un profesor de Fí­sica da clases de Ciencias Sociales. (El profesor hizo un curso sobre la Guerra Civil española).

PONER A LOS ALUMNOS EN SITUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Hacer que se sienten y callen.

PRIMARIA: Parte de la EGB. Según edad: de 1º a 6º de EGB. Según nivel:
de 1º a 3º de EGB.

3º de ESO: 1º de BUP, pero mucho más fácil.

1º DE BACHILLERATO: 5º de ESO. 3º de BUP, pero infinitamente más fácil.

1º DE CARRERA: 3º de BUP y COU en un solo año. Se hace en la Universidad.

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: Primer grado de FP, pero dos años demasiado tarde.

PROGRAMA DE GARANTÍA SOCIAL: Refugium pecatorum (en castellano, refugio de los pecadores). Guardería para adolescentes en edad laboral. Párking .

PRÁCTICA REFLEXIVA: Preparar las clases antes de hacerlas.

PROYECTO CURRICULAR: Armario muy grande con muchos papeles que se suele abrir una vez al año cuando viene el inspector.

PROFESOR CON COMPETENCIA CURRICULAR: Profesor que sabe mucho y que explica bien.

RELACIONES POSITIVAS EN EL AULA: Contar hasta 10 y respirar hondo para reprimir las ganas de insultar a un alumno. (Y no digamos de darle una colleja, que vale 30 euros -ver jurisprudencia correspondiente-).

SALUD Y BIENESTAR DEL PROFESORADO: No acabar encerrado en un manicomio. Prescindir de los servicios del foniatra.

(NUEVAS) TECNOLOGIAS: Informática.

TIC: Informática (cuando ya te has cansado de decir «Nuevas Tecnologí­as»).

TAC: Informática (cuando ya te has cansado de decir TIC).

Fuente

2 respuestas

  1. Me lo había comentado una amiga y, la verdad, a mi no me hace ninguna gracia, al contrario, me produce una inmensa tristeza observar que, después de 16 años de la LOGSE y 6 de LOE (y de verdad que me dan igual los Decretos y las leyes, lo importante es lo que hacemos en clase) , todavía haya profesores (muy majos, eso si) que sigan hablando de «exámenes», «niños tontitos de nacimiento», «los chavales de ahora no tienen nivel» y un largo etc. de frases tópicas que llevo oyendo toda mi vida profesional y que, en el fondo, revelan un sentimiento extraño de «no querer saber nada más, a mi que me dejen en paz, que bastante tengo con aguantar a estos alumnos».
    ¿Vocabulario? ¿Complejidad? ¿Es que somos cortitos los profes? (con cariño) Lo siento, perdona, ya se que esta escrito en plan irónico, que es algo para reirse…y me iba riendo hasta lo de «las manzanas sanas y las podridas», jo que fuerte, oye, una pasada, me ha llegado al alma. Ah, y yo soy de Ciencias,

    Por cierto, soy asidua de tu blog, felicidades por tu trabajo. Un saludo y no te enfades.

  2. Hola Pilar:
    Gracias por la asiduidad. Encantando de que te pases por aquí y comentes.
    Este texto no lo he escrito yo (al pie del texto está la que he considerado que es la entrada original) pero sí que suscribo algunas de las ideas que expresa.

    Por ejemplo, el hecho de que el nivel es mucho más bajo actualmente que en el pasado. Los contenidos que se dan comparados con los que recibimos nosotros en su momento dan risa.

    También apoyo el hecho de que se ha renombrado de manera gratuita cosas que ya tenian nombre que expresaba de manera muy concreta lo que eran: por ejemplo, la unidad didáctica. El tema de toda la vida ya venia con sus actividades, la metodología y la evaluación la ponía el profesor de casa y la cosa funcionaba.

    Luego hay una cosa que a mi me parece muy clara. Antiguamente (supongo que en tu época y en la mía) los que no querían/podían/sabían estudiar se iban a la FP y no pasaba nada. Se hacían con un oficio de provecho con el que se ganaban mejor que bien la vida, la universidad no estaba tan masificada y estudiaban los que realmente tenian más vocación y más ganas. No estudiaban empujados.

    Cada vez estoy más convencido de la teoría de la cabra. Ya sabes, que si dejas una cabra en 1º de la ESO con poca voluntad que le ponga te saca el título de bachiller. Tenemos el PAE, el PCPI, el INTEGRA, la antigua diversificación, la atención individualizada en clase y un largo etc… Y al final forzamos a alumnos que no quieren estudiar a estudiar hasta los 16 añazos.
    Este año por ejemplo tengo un PCPI. Todos delincuentes. Alguno fichado. Gente que va a pasar el rato al insti, a ver a los colegas y a ver si se fuma lo que pueda cuando nos despistamos. Aunque me falta llegar a clase con la nariz de payaso y haciendo malabares con pelotitas se aburren con documentales, con películas, con explicaciones, con curiosidades. Se aburren, pasan de todo. Se les da bien y les encanta pelar cables y juguetear con los enchufes. Muchos de ellos quieren ser electricistas o hacer el ciclo de mecánica.
    Pues genial. No nos hagamos perder un año o dos a ellos y a nosotros. Si en su momento se les hubiera pasado a FP, con la edad que tienen ya tendrían el título.

    Comprendo que hay niños que se esfuerzan y no llegan. Y hemos de ayudarles a que lleguen en la medida de sus posibilidades. Pero forzar a estudiar hasta los 16 a alguien que no quiere estudiar me parece un error.

    Yo creo que hay pocos profesores que se desentiendan de los alumnos. Todos en mayor o menor grado intentamos que les parezca atractiva nuestra materia y nos preocupamos por que la entiendan. No me parece tan malo el modelo formativo que teniamos antes. Hace 20 años yo era alumno en el instituto y no había ni LOGSE, ni LOE, ni LOCE ni leches.
    Y me parece que no hemos salido tan malos.
    Algunos hasta hacemos blogs. 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: