Tal Día Como Hoy… Marie Curie

Marie Salomea Skłodowska Boguska nace en Varsovia, Polonia, el 7 de Noviembre de 1867 (hace 144 años) y muere en Passy, Francia, el 4 de Julio de 1934.

Física, Química y Matemática fue la primera persona en recibir 2 Premios Nobel y la primera mujer en tener una cátedra en la Universidad de París.

1867. Nace en Varsovia. La menor de 5 hermanos. Durante su infancia su hermana mayor muere de tifus, dos años después su madre muere de tuberculosis. Como consecuencia Marie abraza el agnosticismo y abandona sus creencias católicas de cuna.

1891. Con 24 años se matricula en La Sorbona.

1893. Obtiene la Licenciatura en Ciencias Físicas.

1894. Obtiene la Licenciatura en Matemáticas. Conoce al que será su marido: Pierre Curie. Marie tiene 27 años, Pierre 35 y es profesor de Física en La Soborna.

1898. Descubre un nuevo elemento químico radiactivo durante el estudio de la pechblenda: el Polonio (nombre derivado del país natal de Marie). Ese mismo año descubre otro elemento químico radiactivo: el Radio (nombre derivado de su elevada radiactividad)

1903. Obtiene el doctorado cum laude en Física por su tesis «Investigaciones sobre las sustancias radiactivas«. Ese mismo año recibe el Premio Nobel de Física junto con Pierre Curie y Henri Becquerel por sus estudios sobre la radiactividad.

1906. Muere Pierre Curie al resbalar en la calle y ser atropellado por un coche de caballos que le provocó graves lesiones en el craneo. Marie se hace cargo de la cátedra de su marido. Ese mismo año, 7 meses después de la tragedia, da por primera vez clase en la Universidad de París. Es la primera mujer en el mundo en dar clase en una universidad.

1911. Recibe el Premio Nobel de Química por el descubrimiento del radio y el polonio.

1934. El 4 de Julio muere ciega a la edad de 67 años por una anemia aplásica debida a las radiaciones a las que había estado sometida durante sus investigaciones.

Un video muy interesante al respecto. Breve biografía de Marie Curie en apenas 3 minutos.

Noticias Ciencia: Lunes, 7/11/2011

Astronomía

La mancha solar más grande en seis años apunta a la Tierra

No hay peligro de que el asteroide 2005 YU55 colisione contra la Tierra

La NASA enciende un motor de reserva del Voyager 2

La luz de las ciudades podría revelar civilizaciones alienígenas

Ecología

Un insecto del sudeste asiático ‘decapita’ las palmeras de Jerez

La erupción de El Hierro afecta a 96 especies y ya no hay vida en 1,5 millas

El exceso de óxido nítrico inhibe el crecimiento de las plantas

Genética

Los claveles, bajo el microscopio

Desarrollan una nueva terapia génica para tratar la depresión

Medicina

El don (o la condena) de nunca olvidar

Una joven española despierta del coma después de 40 semanas

Aumentan las enfermedades de transmisión sexual

Fumar aumenta el riesgo de desarrollar artritis reumatoide y favorece un peor pronóstico

Médicos Sin fronteras repasa sus 40 años de historia a través de 30 imágenes expuestas en Segovia

Un consorcio internacional lanza un proyecto contra la leishmaniasis en India y Bangladesh

Investigan el vínculo entre las enfermedades autoinmunes y las heridas que no sanan

Pronto será posible cambiar el color de los ojos del gris al azul

Medio Ambiente

Los microbios del permafrost, claves en el efecto invernadero

Pensamiento Crítico

La Casa Blanca niega haber contactado con extraterrestres

Caza furtiva al calor de la paella

Psicología

La personalidad de los adolescentes que consumen drogas

Te invito a unas copas porque quiero sexo

Tecnología

Una máquina de vapor de vidrio… ¡Que funciona!

¿Cuánto pesa Internet? Unos 50 gramos

Modelización teórica de ‘nano-objetos’

Primer vuelo tripulado en multicóptero

Lanzados tres satélites GLONASS

Algodón autodesinfectante 

A %d blogueros les gusta esto: