Adolescencia de la Estación Espacial Internacional

Hoy se cumplen 15 años de la puesta en órbita de la ISS o EEI, la Estación Espacial Internacional.

Para celebrarlo os dejo un tour por el interior de esta base espacial.

Y además una pequeña lista de curiosidades:

Por cada mes que los astronautas pasan en el espacio, el cuerpo pierde un 10 por ciento de masa muscular y un 1 por ciento de la ósea.

En la Estación Espacial Internacional (ISS) no hay refrigerador ni congelador. Los alimentos se conservan deshidratados o termoestabilizados.

Se recicla el 90 por ciento de la orina de los tripulantes. Sólo hay un inodoro en todo el complejo, con entradas adaptadas a ambos sexos. Las heces, al igual que la orina, aspiradas por una bomba de succión, van a parar a un depósito para su conversión en abono o envío a la Tierra.

Los astronautas de la Estación se cambian de ropa interior un día sí y otro no. Los calcetines polares deben durarles limpios un mes.

Los astronautas a bordo de la ISS tienen el privilegio de poder contemplar un amanecer o un ocaso terrestre cada 45 minutos.

Los astronautas duermen ocho horas diarias. Para despertarles, el centro de control de Houston pone música a todo volumen. Los temas, eso sí, los eligen los propios astronautas.

La basura no reciclable se mete en cápsulas de retorno rusas para que se desintegren al regresar a la Tierra.

Por si no tenéis claro cual es su tamaño, aquí está comparada con un campo de fútbol americano:

issFuente aquí y aquí

Y para finalizar os dejo una aplicación que os permitirá saber cuando pasará la ISS por una zona concreta, a que hora, que día, en que ángulo y con que brillo.

El brillo se muestra en la tabla como la magnitud aparente y para que os hagáis una idea de la luminosidad de diferentes objetos celestes os dejo la siguiente tabla:

Magnitud aparente

Noticias Ciencia: Miércoles, 20/11/2013

Anatomía

¿Por qué los hombres tienen la nariz más grande que las mujeres?

Astronomía

Cómo localizar en el cielo el cometa Ison

La evolución de Marte, vista en un minuto

La misión MAVEN ya viaja hacia Marte para saber por qué se secó

Ecología

La excepcional laguna luminiscente de Puerto Rico se apaga de repente

Un investigador español descubre una nueva microgamba en California

De madres promiscuas, hijos más sexys

Descubren una bacteria volcánica que necesita metales raros para sobrevivir

Elaboran el primer mapa digital de la Gran Barrera de Coral

Evolución

La historia de la vida en clave genómica

Física/Química

Una enzima ancestral que facilita la reparación del ADN

Epi y Blas, los superneutrinos que pueden contar la historia desconocida de los monstruos del cosmos

Genética

«Ya podemos fabricar un genoma humano desde cero en el laboratorio»

Geología

Descubren un volcán humeante bajo el hielo de la Antártida

Medicina

Cáncer y accidentes en centrales nucleares

Crean por primera vez mini-riñones humanos a partir de células madre

Los probióticos son eficaces para evitar infecciones por antibióticos

Aumenta la esperanza de vida

Medio Ambiente

El calentamiento global del mar

Los bosques, imprescindibles para el planeta

Paleontología

El aire que respiraban los dinosaurios tenía menos oxígeno que el actual

Pensamiento Crítico

Los monólogos de Famelab vuelven, porque la ciencia también desata carcajadas

Bachilleres sin matemáticas

Tecnología

ISS: Quince años de nuestro hogar en el espacio

Así se fabrica un satélite

Lanzados 29 satélites a un tiempo

El sonido potencia la captura de CO2

Telescopios robóticos que logran acercar el espacio

A %d blogueros les gusta esto: