Posibles efectos adversos graves de Moderna, Pfizer y Astrazeneca

Quiero mostraros unos cálculos al respecto de las trombosis: un adulto joven (menor de 60 años) tiene una probabilidad de sufrir un trombo sin ningún tipo de relación con ninguna vacuna de 1 entre 10000 al año.

Se han vacunado a unos 5000000 de personas en poco más de un mes. Haciendo números redondos y con esas proporciones la cantidad de personas que sufrirán trombos en esa población, en ese tiempo y sin nada que ver con la vacuna está en torno a 50 personas.


Se han detectado unos 30 casos de trombosis. Por lo que está por debajo de lo esperado en una población sin relacionarlo con la vacuna. Lo cual quiere decir que es altamente improbable que haya causalidad en este caso.

Buscando los datos concretos se me ocurrió algo: de la misma manera que se estaban relacionando trombosis con la vacuna de Astrazeneca, y por el mismo razonamiento expuesto arriba, deberían haber aún más casos de trombosis en las personas vacunadas con Pfizer y Moderna que en muchos países, además, vacunan a poblaciones de más edad y por lo tanto con más posibilidad natural de trombosis (1 de cada 1000 aprox., frente a 1/10000 en el caso del grupo de edad de Astrazeneca).

Con esa hipótesis en mente empecé a buscar trombosis asociadas (causal o correlacionalmente) a las vacunas de Pfizer y Moderna.

Resulta que no encontré nada excepto en los inicios de la vacunación. Pareciera que los ancianos vacunados con Pfizer y Moderna se habían vuelto inmunes a las trombosis y a la muerte. Ya no habían casos de muerte entre un grupo de vacunación que con el pasar de las semanas debería acumular decesos por pura estadística.

Y al final encontré datos oficiales de “posibles efectos adversos” de las vacunas según el organismo vigilante de estos eventos.

Os hablo de la “Base de datos europea de informes de presuntas reacciones adversas” (EudraVigilance) de cualquier medicamento o tratamiento que se haya aprobado en la Unión Europea.

http://www.adrreports.eu/en/index.html

Ahí podemos observar todos los “posibles” efectos adversos de todo a la espera de que se demuestre o no su causalidad.

Para que os hagáis una idea de como funciona esta base de datos: llegas a tu médico con unos posibles efectos adversos producidos por un tratamiento, el médico elevará esa información a la AEMPS (Agencia Española Del Medicamento y Productos Sanitarios) y ésta a su vez elevará este posible efecto adverso a la EMA (Agencia Europea del Medicamento), la cual nutre de datos a esta Base de Reacciones Adversas (EudraVigilance).

Pues bien, si buscamos (a fecha de 13 de marzo que es cuando estuve buscando) posibles efectos adversos de las Moderna, Pfizer y Astrazeneca (insisto que todos ellos se han de demostrar, son sólo posibilidades, de la misma manera que la trombosis y la de Astrazeneca) encontramos lo siguiente:

MODERNA:

PFIZER:

ASTRAZENECA:

Os recomiendo que lo busquéis por vosotros mismos. La web está muy muy bien y se puede desplegar cada uno de los campos que aparecen en las tablas para hacer una búsqueda mucho más fina y concreta sobre el posible efecto adverso que quieras buscar específicamente.

Las trombosis estarían incluidas en el apartado «Trastornos vasculares» por si alguien quiere revisar ese apartado concretamente.

Es decir, hay posibles efectos adversos en todas las vacunas (como en absolutamente TODOS los medicamentos), lo que me llama poderosamente la atención es que en prensa, radio, televisión y redes sociales solamente nos bombardean con los casos de Astrazeneca. Exclusivamente.

He llegado a oir que la vacuna de Pfizer no produce efectos secundarios (mirad el total de cada tabla).

De ahí mi desconfianza y que piense que quizás además de los motivos puramente médicos puedan haber otros motivos más mundanos (económicos por el coste relativo de las vacunas, de mercado por eliminar a una de ellas como competidora, políticos por el Brexit y sus consecuencias o incluso una especie de venganza por la mala gestión que Astrazeneca ha hecho con su vacuna al haber disminuido la cantidad de dosis que nos iban a dar contra el contrato firmado).

Para que veáis que TODOS los medicamentos se han relacionado con posibles efectos adversos os pongo el ejemplo del Ibuprofeno:

Vidente en Bélgica lo sabe Todo de ti

Una plaza de Bruselas. Una carpa blanca. Un adivino en su interior con pintas de adivino: pelo largo blanco, ropas vaporosas inmaculadas, mirada profunda capaz de ver a través de las brumas de lo oculto y desvelar tus secretos..

Selecciona gente al azar que circula en ese momento por la plaza, gente como tú que va al trabajo, al mercado, a tomar un algo con los amigos… Nadie importante, un ciudadano anónimo más entre la multitud.

Se presenta. Se llama Dave y tu te presentas y le das tu nombre y te invita a pasar a la carpa blanca erigida como improvisada Torre del Misterio y una vez dentro…. Una vez dentro lo sabe todo de ti.

Te cuenta quién es tu mejor amiga, o el número de tu cuenta bancaria, o cuánto dinero debes al banco, o por cuánto intentas vender esas casa que intentas vender… Y también te habla de tus amantes, de tus parejas, del dinero que gastaste la semana pasada en alcohol o comprando ropa, de tus tatuajes, del nombre de tus hijos…

El tio es bueno. Muy bueno. Sabe cosas de ti que tu entiendes que casi nadie sabe…

Pero al final… Bueno, al final es lo de siempre, resulta que la magia  es sólo engaño, que el vidente es un actor y que la Torre del Misterio no deja de ser una carpa que oculta la realidad de todo aquello: Internet y las redes sociales.

Un pequeño grupo de hackers y expertos en internet, a partir de tu nombre, buscan toda la información que hay de ti en la Red. Información gran parte de la cual has ido dejando tu mismo en diversas redes sociales, en blogs, en foros… y se la van comunicando al vidente por un pequeño auricular oculto tras su plateada cabellera.

Esta campaña belga nos advierte sobre la gran cantidad de información que vertemos en internet y que alguien, con aviesas intenciones, podría utilizar en nuestra contra.

El video está en inglés subtitulado pero se entiende a la perfección.

Tu vida entera está en la red y puede volverse contra ti. Cuidado.

Y aquí os dejo la web de la campaña.

PD: Si este simple actor es capaz de engañarnos de esta manera tan sencilla que no podrán hacer cuentacuentos profesionales de la talla de Anne Germain.

«Estoy entero y a salvo en la superficie de Marte»

Esas han sido las primeras palabras enviadas a la Tierra por el Curiosity una vez ha llegado a la superficie marciana a las 7:31 hora española.

Despues de 8 meses y 567 millones de kilómetros recorridos la MSL se ha posado perfectamente en el Crater Gale desde donde iniciará su andadura por Marte.

Para conocer mejor este particular rover os dejo esta infografía.

Y para que podamos seguir de cerca las aventuras de este robot no tripulado que tiene tecnología española estos links:

https://twitter.com/MarsCuriosity (twitter del Curiosity)

http://mars.jpl.nasa.gov/msl/ (página de la NASA dedicada en exclusiva al MSL con fotos, información del proyecto, noticias…)

http://www.nasa.gov/mission_pages/msl/index.html (otra página de la NASA también dedicada al Curiosity)

Día Internacional del Museo

En 1977, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) creó el Día Internacional de los Museos para sensibilizar al público sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad.

Desde este humilde blog, y como no podía ser de otra manera aportamos nuestro granito de arena para potenciar el uso de esta herramienta social que fomenta la cultura.

En nuestro caso os presentamos al Museo Virtual de la Ciencia. En el cual, de manera comodamente virtual podemos pasear por varias salas, a saber:

– SALA DE ACÚSTICA

– SALA DE ELECTROMAGNETISMO

– SALA DEL REAL JARDÍN BOTÁNICO (RJB)

– SALA DE LA MEDIDA

– SALA DE LOS PAISAJES ARQUEOLÓGICOS

– SALA DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

– SALA DEL CONOCIMIENTO

– SALA DE ÓPTICA

– SALA DE BIOLOGÍA

– SALA DE ASTRONOMÍA

– SALA DE CRISTALOGRAFIA

– COMISION CIENTÍFICA DEL PACÍFICO (1862-1866)

– INSTITUTO DE CIENCIAS MARINAS DE ANDALUCIA

– INSTITUTO DE CIENCIAS MARINAS DE ANDALUCIA

– EL CARBÓN EN LA VIDA COTIDIANA

Y cuando ya hayamos visto estas salas o sencillamente aquellas que nos interesen podemos pasarnos por las diferentes Colecciones de instrumental científico que presentan diferentes laboratorios y observar qué tipo de materiales empleaban en su labor los investigadores de hace 100 años.

Además tenemos Enlaces Interesantes a otras páginas científicas, descargas de videos, documentales y documentos con diferentes temáticas, aprenderemos a hacer queso o vino o jabón y mil y una cosa más que podemos encontrar entre las virtuales paredes de este museo comodamente sentaditos delante de nuestro ordenador.

Y lo que es más importante en los tiempos que corren: TOTALMENTE GRATIS.

Ciencia en Fallas

Recorriendo (muy a mi pesar) los monumentos falleros de este año me he encontrado con una agradable sorpresa: la falla de  Na Jordana está dedicada a Leonardo Da Vinci, genio renacentista que fue a la vez un notable anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.

La falla está sobretodo orientada a los inventos de ingenieria realizados por Leonardo y por supuesto aprovechan para realizar la sátira correspondiente a la realidad de nuestro país.

Entre otros inventos y obras que encontré en la falla (la cual se puede visitar por dentro por el «módico» precio de 2 euros):

Hombre de Vitrubio

La Gioconda

El Compás

La Bicicleta

El Tornillo Aereo

La Máquina Voladora

El Puente Basculante

El Anemómetro de Lámina

El Carro de Combate

La Grúa Giratoria

Escritura Especular (que se puede probar in situ)

Los Carros con Cuchillas (muy suavizados)

El Cañon de Múltiples Troneras

La Draga Lagunera

La Luz Cenicienta de la Luna (en el Códice Leicester)

El Paracaidas

Los Engranajes

La Catapulta

Día Mundial de las Enfermedades Raras

Muchos de nosotros, y muy afortunadamente, a lo más exótico que hemos estado expuestos en nuestra vida es a un catarro, una gripe, un esguince, una fractura ósea o una conjuntivitis.

Desgraciadamente en el mundo hay muchísimas personas que sufren las llamadas enfermedades raras. Se consideran así a las enfermedades mortales o incapacitantes que tienen una prevalencia menor de 5 entre 10000 personas.

Se conocen actualmente unas 7000 enfermedades de este tipo para 4000 de las cuales NO existe tratamiento. La razón es puramente económica: nadie va a investigar un medicamento para una cantidad de población tan pequeña ya que no sería rentable económicamente.

Dejo aquí una lista con 20 enfermedades raras y la esperanza de que se subvencionen los estudios y los medicamentos huérfanos por parte de quien corresponda:

1.- Trastorno de Morgellon. Enfermedad psicológica en la que el paciente siente miles de parásitos moviendose por el interior de su cuerpo.

2.- Síndrome de Tourette. Se caracteriza por contracciones musculares bruscas e involuntarias, la emisión de gruñidos y bufidos y la producción descontrolada de palabras (en muchos casos ofensivas y malsonantes).

3.- Síndrome de Marfan. Afecta al tejido conjuntivo. Se caracteriza por elevada estatura, extremidades muy alargadas, aracnodactilia y cifoescoliosis.

4.- Síndrome de Moebius. Afecta a los nervios faciales impidiendo al individuo cualquier tipo de motilidad y expresividad facial. Tienen problemas para deglutir, cerrar los ojos o hablar.

5.- Filariasis linfática. También llamada Elefantiasis. El nematodo transmitido por un mosquito se asienta en los vasos linfáticos impidiendo el normal tránsito de sustancias entre tejidos y sangre. Provoca graves deformidades al inflamarse las extremidades.

6.- Insensibilidad Congénita al Dolor. Debido a una mutación en un gen las personas que la sufren son incapaces de sentir dolor pese a que su sentido del tacto funcione a la perfección.

7.- Maldición de Ondina. Debido a una mutación que controla los procesos respiratorios involuntarios, de tal manera que el hecho de dormir puede llevar a la muerte del sujeto.

8.- Pica. Apetito incontrolado de sustancias no comestibles (jabón, tierra, tiza, vidrios…).

9.- Hipertricosis. También llamado Síndrome del Hombre Lobo. Personas con el cuerpo cubierto de una densa mata de pelo.

10.- Síndrome de Proteus. Provoca el crecimiento deforme de piel y huesos. Muy parecido a la Elefantiasis pero en este caso es congénita.

11.- Síndrome de Cotard. El paciente está convencido que ha muerto y se comporta acorde de manera completamente delirante.

12.- Diprosopia. Nacer con 2 caras. El resto del cuerpo está en buen estado pero los rasgos faciales están duplicados.

13.- Micropsia. También llamado Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas. Los pacientes perciben los objetos a su alrededor mucho más pequeños de lo que son en realidad. Es posible que Lewis Caroll tuviera esta enfermedad.

14.- Enfermedad de Munchmeyer. También conocida como fibrodisplasia osificante. Los tejidos internos del paciente se van osificando y acaban convirtiéndolo en una piedra viviente.

15.- Progeria. Envejecimiento prematuro en el que los pacientes desarrollan arrugas faciales, calvicie y una severa aterosclerosis que les lleva a la muerte en plena adolescencia.

16.- BIID. O Desorden de Identidad de la Integridad Corporal. Los pacientes desean imperiosamente amputar alguna de sus extremidades o quedarse parapléjicos.

17.- Acrotomofília. Enfermedad mental que consiste en un deseo sexual irresistible por aquellas personas que presentan alguna amputación.

18.- Situs Inversus. Los pacientes presentan sus órganos internos cambiados de sitio. En ocasiones como si fueran una imagen especular de una persona sana.

19.- Polidactilia. Enfermedad genética que provoca manos perfectamente formadas pero con 6 en lugar de 5 dedos.

20.- Trimetilaminuria o Síndrome de Olor a Pescado Podrido. Las personas que la padecen desprenden un fuerte olor a pescado podrido al no metabolizar su higado correctamente la trimetilamina.

Zombi: Una Aproximación Científica

Aprovechando estos días de canibalismo en los que se toma la carne y la sangre de otra persona, y de gente que resucita y va buscando a sus congeneres para transformarlos os dejo aquí una pequeña teoría sobre el fenómeno zombi.

«Ya están aquí. No tardarán en llegar hasta donde yo estoy. No hay puertas suficientemente gruesas contra el empuje del hambre. Se nos ha volatilizado la suerte que nos había mantenido con vida hasta el momento. 

Ahora, ante los que sé que son mis últimos momentos de vida, me veo en la necesidad de poner en orden mis anotaciones, por si aún queda alguien ahí afuera que las pueda transformar en esperanza. 

Mi nombre no es importante. Soy un científico que ha dedicado el último año de su vida a sobrevivir y a investigar al respecto de estos seres. 

Mi historia personal tampoco es relevante. Trabajaba en el laboratorio de un hospital cuando los muertos comenzaron a levantarse. A partir de ahí todo ha sido correr, esconderme, matar y sobrevivir.

Hace escasamente 3 meses recalé en este grupo de supervivientes, en este castillo, en esta ciudad. 

Buena gente, variopinta, apenas 40 almas malviviendo. Realizamos incursiones a las casas cercanas para obtener comida (no siempre volvíamos todos), teníamos un huerto, algunos animales de granja, placas solares… 

Hace unos días nos localizaron. Ahora soy el último superviviente de este emplazamiento. Queda poco para que me una a los demás. 

Una gruesa puerta de madera y 3 cerrojos es todo lo que me separa del estómago de mis antiguos compañeros. Golpean con insistencia. Gimen, empujan. Sé el final de esta historia, pero antes…

Antes voy a poner en orden todo lo que he descubierto por el momento. No es gran cosa, algunas de las conclusiones se basan en meras hipótesis razonables pues no he dispuesto del material necesario para poder realizar todos los experimentos: escasez de luz eléctrica, apenas un par de equipos de disección, un microscopio óptico y algunas muestras. 

En cualquier caso este es mi legado. 

Los zombies (no conozco otra palabra que exprese mejor la realidad de lo que estamos viviendo) cumplen una serie de características que deben ser explicadas:

–          Supuesta inmortalidad. Han dejado de padecer los problemas de la putrefacción, su cuerpo parece haberse dejado de corromper pese a su mal olor. A lo largo de los meses no se detecta en ellos ningún signo de empeoramiento sin importar las condiciones ambientales.

–          Violación de las leyes de la termodinámica. Se comportan como motores perpetuos: a simple vista son capaces de moverse sin conseguir aporte alguno de energía.

–          Movilidad. Todos los muertos reanimados se desplazan: algunos muy lentamente, otros a mayor velocidad. Todos ellos con comportamiento errático.

–          Apetito. Parece que es el motor que les impulsa, el hambre. Pueden comer cualquier cosa (siempre que sean animales vivos) pero hemos podido demostrar que los gritos y gestos de angustia les alientan a la persecución y la caza.

–          Daño cerebral. La única manera de acabar con ellos es dañar de manera irreversible partes concretas del encéfalo.

–          No ingieren toda la presa. Aún cuando la presa sea pequeña no suelen acabar devorando al individuo. Cada zombie toma una cantidad determinada que puede tener que ver con su peso (dato no aclarado).

–          Respiración. A priori no respiran. Pese a que pueden llenar sus pulmones de aire no parece que este aire tenga la función de oxigenar el organismo (dado el hecho de la ausencia de circulación).

–          Sin latido. El corazón está parado. No hay circulación sanguínea ni linfática y podríamos suponer que no hay tránsito de sustancias por dentro del cuerpo.

–          Metabolismo. El conjunto de reacciones físico-químicas que nos aportan energía y material para el funcionamiento del organismo ha cambiado de manera relevante. 

Estos son algunos de los hechos que tomé como base para intentar explicar de manera global el fenómeno zombie. Todos ellos deben ser debidamente explicados (aún de manera provisional) desde el punto de vista científico. 

A lo largo de este pequeño informe iré explicando los puntos anteriores y otros más.

ORIGEN DE LA ZOMBIFICACIÓN 

Empecemos por la causa. Al inicio de la plaga se intentó explicar el origen de varias maneras posibles:

–          radiaciones electromagnéticas

–          magia

–          parásitos

–          apocalipsis 

Las radiaciones electromagnéticas quedan descartadas: las formas de energía que existen en el universo se conocen, están perfectamente catalogadas y clasificadas según su longitud de onda, su frecuencia o su energía.

Llevamos conviviendo con estas radiaciones desde el principio de los tiempos y no han variado un ápice, de tal manera que podemos descartar que sean ellas las que provocan el fenómeno provengan de donde provengan (ya sean de residuos nucleares, de cometas, de fugas radiactivas o de rayos cósmicos).

La magia es algo que queda fuera del campo de estudio de la ciencia y que jamás nos ha permitido explicar absolutamente nada.

El Apocalipsis de cualquiera de las religiones queda tan fuera del alcance de la ciencia como la magia y queda descartado por las mismas razones que aquella.

Los parásitos parecen a mi juicio la alternativa científica más plausible. Tenemos varios candidatos:

–          virus

–          hongos

–          bacterias

–          protozoos

–          animales

Tras realizar la autopsia (“in vivo”) a algunos reanimados se ha podido constatar la ausencia de animales (nemátodos, cestodos…) que pudieran explicar la situación.

Los virus también quedan descartados: para que un virus lleve a cabo su ciclo vital necesita de una célula viva, con un metabolismo activo y por definición un cadáver no posee este tipo de células. De tal manera que no podría reproducirse y tampoco podría generar nuevos focos de infección ya que los virus son incapaces de desplazarse por si mismos y no hay sistema circulatorio funcionando.

Los hongos y los protozoos quedan descartados por 2 razones: no se han podido encontrar organismos fúngicos ni protistas en el tejido cerebral de los difuntos y no explicarían de donde obtiene energía el organismo. 

La única posibilidad, el único organismo que puede explicar lo que nos está sucediendo son las bacterias.

Aparecieron en la Tierra mucho antes que cualquier otro ser vivo (hace 3500 millones de años) y han evolucionado y co-evolucionado en múltiples formas.

Hasta el momento nada como esto, por supuesto. 

En los estudios de microscopía que he podido realizar sobre las muestras he encontrado varias cepas bacterianas bacilares intracelulares (similares a las conocidas Rickettsias o Chlamydias o Mycoplasma), todas ellas desconocidas hasta la fecha (al menos para mí). Creo que estamos ante un caso claro de colaboración bacteriana. 

La hipótesis que barajo, y la única que veo plausible es que las bacterias colonizan el organismo y lo dotan de las características propias de un zombie.

No es el primer caso en el que un organismo parasita a otro y le obliga a realizar ciertas acciones, pero tal vez sí que sea el primer caso en el que esto se realiza tras la muerte del individuo. 

Veamos cómo. 

Hace un tiempo éramos 7000 millones de personas en el planeta. Se produjo una infección masiva a escala global, una pandemia silenciosa que acabaría infectándonos a todos.

Tal vez fuera asintomática o tal vez sus síntomas fueran leves, como una gripe. Hay miles de millones de casos de gripe anualmente y nadie se realiza análisis de sangre por ello. Pasados los síntomas iniciales el parásito se multiplica dentro de las células del huésped hasta alcanzar una masa crítica y posteriormente, por un efecto quorum,  esporula (son bacilos) y pasa a vida latente.

Esto debió ser así ya que la bacteria intracelular debe tener un número suficiente de individuos para poder tomar el control del huésped, lo que denominamos “tiempo de incubación” toma aquí un significado más macabro.

Si la infección se produjera tras la muerte del huésped el deterioro del organismo sería mucho mayor y los daños cerebrales serían tan graves que la muerte sería irreversible.

Por lo tanto la única posibilidad es una infección previa y, a la vista de las circunstancias, global. 

No sabemos el origen de la bacteria. ¿Mera evolución, arma biológica? 

FISIOLOGÍA ZOMBI 

No infecta todos los tejidos del individuo, fundamentalmente 3 de ellos:

–          el sistema nervioso (incluyendo los órganos de los sentidos),

–          parte de la musculatura y

–          gran parte de la dermis y la epidermis.

El resto de vísceras y estructuras corporales no participan de la infección. 

Hay un momento en el que todas las bacterias se activan a la vez y toman el control del organismo. Similar a lo que realiza el VIH en un momento dado antes de destrozar el sistema inmunitario.

Ese momento de activación global coincide con la muerte del huésped. No importan las causas.

Tal vez se activen con la bajada de temperatura del organismo o tal vez con la disminución del nivel de oxígeno. No hay datos al respecto. 

El despliegue es inmediato ya que una vez el organismo muere empieza a deteriorarse.

Las bacterias son organismos extraordinarios: pueden ser aeróbicos o anaeróbicos, pueden ser heterótrofos o autótrofos, pueden vivir individualmente o formando colonias y se reproducen a una velocidad notable (cada 20 minutos con las condiciones adecuadas). 

Pues bien, como decía, al morir el huesped estas bacterias parásitas que habitan en el interior de las neuronas actúan de manera cooperativa proporcionando oxígeno a la célula eucariota para que no muera y de esta manera pueda seguir realizando su función: transmitir impulsos nerviosos por el organismo. Cada nervio, cada ganglio, cada célula nerviosa está parasitada por un número suficiente de bacterias que la mantienen con vida. 

En las fibras musculares pasa algo parecido: los bacilos dejan su forma vegetativa, incrementan en pocos minutos su actividad y mantienen a salvo todas las células musculares que pueden aportándoles nutrientes y energía. 

Evidentemente su eficacia no es del 100% y es por esto que tanto la motricidad del cadáver reanimado como su capacidad de raciocinio, memoria e intelecto se ven comprometidas en diversos grados. 

Pero en esta primera etapa las bacterias que realizan una función más importante son las del epitelio: son organismos autótrofos fotosintéticos. Similares a las primeras cianobacterias.

Muerto el organismo y su sistema inmunitario estas bacterias surgen de las células epiteliales e invaden rápidamente las capas más superficiales de la piel centrándose especialmente en las zonas que reciben más intensidad lumínica (manos, cabeza…). Se activan y comienzan un proceso fotosintético: aprovechan la luz solar para transformarla en energía apta para el metabolismo y el CO2 atmosférico se convertirá en compuestos necesarios para el resto de la colonia. 

La fotosíntesis que conocemos tiene una eficiencia de aproximadamente el 6%. Es decir, tan sólo el 6% de la energía solar se va a aprovechar.

Las plantas y las bacterias corrientes usan respectivamente clorofila y bacterioclorofila para captar la energía solar. Estos pigmentos son capaces de absorber luz únicamente a determinada longitud de onda: entre los 400 y los 700 nm, con máximos de absorción en 450 nm y cerca de los 700 nm, es decir la franja de luz visible que corresponde al rojo-anaranjado y al azul-violeta, todo aquello que no es absorbido por el pigmento es reflejado, la porción verde del espectro visible. 

Estas bacterias zombificadoras usan pigmentos más oscuros que les permiten captar de manera mucho más eficiente la energía solar. Puesto que absorben todo el espectro visible (no hay datos para afirmar que también parte del no visible) vemos ese pigmento de color negro. Y es por esto que la tez y la piel en general de los reanimados es de un color sombrío. 

En España tenemos unos 500 vatios de energía por metro cuadrado a consecuencia de la insolación, un vatio es una unidad de potencia que equivale a 1 Julio/segundo. Es decir, llegan 500 J/s, o lo que es lo mismo, aproximadamente 125 Calorías/segundo.

Suponiendo que la superficie que el zombie tiene en contacto con la luz solar es de medio metro cuadrado (supongamos que sólo está en contacto con el medio la cara y las manos) y que el proceso fotosintético sea máximo estamos ante una cantidad de energía ingente: 75 cal/s x 60 x 60= 270000 cal/h, o lo que es lo mismo: 270 Kcal/h.

Teniendo en cuenta que un varón humano sano requiere unas 3000 Kcal/día y que en este caso tenemos un organismo en el que no funcionan muchos órganos, resulta que de esta manera obtiene suficiente cantidad de energía para funcionar. 

Esto explicaría el porqué los zombies suelen ser más activos por el día que por la noche y más activos en las zonas con más horas de luz y climas más templados. 

El ATP que se produce, junto con las moléculas nutritivas y el oxígeno que se desprende de la fotosíntesis oxigénica difundirá célula a célula hasta las capas interiores: las células musculares y nerviosas. 

Mientras esto sucede, las bacterias que están en estos tejidos, de manera anaerobia transforman compuestos orgánicos en energía. Estos compuestos orgánicos (glucosa, proteínas, grasas…) pueden estar en los alrededores de la célula o en el interior de ella misma de tal manera que la colonia bacteriana canibaliza a su propio huésped obteniendo energía para preservar los tejidos que le interesan hasta que comienza a llegar el ATP desde la superficie de la piel. 

Para que se produzca la fotosíntesis hacen falta varias cosas además de la energía solar: hace falta CO2 y hace falta agua. 

Fotosintéticamente hablando un zombie se aproxima bastante a una planta CAM y no a las típicas plantas C3: es decir, durante la noche absorbe a través de la piel el CO2 y el H2O que necesita y lo acumula. Durante el día siguiente utilizará estos recursos almacenados para sintetizar compuestos orgánicos y llevar a cabo la fase lumínica de la fotosíntesis. 

De esta manera economizan agua. Las bacterias epiteliales impermeabilizan la piel espesando su citoplasma durante el día y durante la noche se tornan más laxas facilitando la inclusión del CO2 a través de los poros de la piel (a modo de estomas) y sobretodo del agua. 

Los zombies recogen agua de, al menos, 4 fuentes:

–          agua metabólica: que se produce como consecuencia de las reacciones químicas propias del metabolismo

–          agua por su alimentación: cualquier bocado ingerido lleva su proporción de agua.

–          agua de lluvia: resbala por la piel del zombie, impregna sus ropas y luego es absorbida.

–          agua de condensación: al bajar la temperatura por la noche el vapor de agua atmosférico se condensa sobre cualquier superficie, incluida la fría piel del zombie. 

Y respecto a su nutrición son tanto fotótrofos como heterótrofos. Fotótrofos por el uso que ya hemos explicado hacen de la luz solar y respecto a su heterotrofía, las colonias bacterianas actúan a varios niveles:

            – sobre el propio cuerpo: usan los tejidos del propio huésped que no son fundamentales para la colonia (sangre, vísceras…) y los transforman en energía y productos nutritivos.

            – insectos: las bacterias epiteliales liberan putrescina y cadaverina que dota al cadáver de un aroma irresistible para cientos de insectos, los cuales depositan sus huevos en el individuo. Antes de su eclosión serán eliminados y digeridos por las bacterias y transformados en energía y materias para la colonia. No hemos de confundir este olor con la descomposición del cadáver: las bacterias zombificadoras impiden el crecimiento de otros organismos descomponedores que podrían corromper el organismo de la misma manera que nuestra flora intestinal impide la colonización del intestino por bacterias patógenas.

            – caza: se pueden alimentar de cualquier animal, pero, tal vez por proximidad prefieren la carne humana cruda. Son capaces de realizar la digestión gracias a las baterías enzimáticas que poseen las bacterias, las cuales se acumulan en el estómago llevando a cabo la digestión y la absorción de nutrientes en esa misma cámara. Creo firmemente que la ingesta de alimento sólido actua menos como proceso nutritivo y más como proceso de transmisión de la bacteria, que se acumula especificamente en la boca del cadaver.

Evidentemente la caza implica que el zombie sea capaz de moverse a cierta velocidad o tenga alguna clase de intelecto que le permita acechar o sorprender a su presa.     

La velocidad de un zombie depende de varios factores:

–          del proceso de transformación: es decir, de cómo de eficiente haya sido la transformación, de la cantidad de fibras musculares y de tejido nervioso que se hayan podido rescatar. Los cadáveres no presentan o lo presentan de forma muy leve el Rigor mortis. Mi hipótesis es que las bacterias secuestran el Ca que libera el retículo sarcoplásmico durante la muerte muscular.

–          de la energía acumulada: como regla general, a mayor exposición al Sol mayor velocidad pues acumula mayor cantidad de energía. Al parecer las reservas energéticas de un zombie exceden con mucho las de una persona. En esto las bacterias parásitas también son muy eficientes.

–          de la estimulación: estimulación visual provoca mayor respuesta, que la auditiva y ésta a su vez más que la olfativa.

–          del estado del cuerpo: dependiendo de las heridas recibidas, de las causas de la muerte o de las características propias del individuo antes de la defunción (una persona ciega seguirá ciega). 

Respecto a su intelecto éste es muy limitado. Tal vez porque las neuronas son las células más inestables del organismo y pequeños cambios en la composición del medio que las rodea o en las condiciones físico-químicas (cambios de temperatura, humedad, pH…) las destruye o quizás sea porque las células gliales no sobreviven y eso empeora el estado del conjunto del sistema nervioso. 

En un cuerpo zombificado las neuronas disminuyen su número y se simplifican (generan menor cantidad de uniones sinápticas). 

Un porcentaje no demasiado elevado de los 100000 millones de neuronas de una persona común sobrevive a la transformación y estas supervivientes las encontramos en lugares estratégicos del sistema nervioso:

–          el sistema límbico: con estructuras como el hipocampo, la amígdala o el tálamo controla el comportamiento, los instintos (hambre), las emociones (agresividad) y la memoria a corto plazo.

Sistema Límbico

Sistema Límbico

–          el cerebelo: se encarga de la marcha y de la coordinación motora.

–          lóbulo frontal y occipital de la corteza cerebral: donde se sitúa la coordinación y la vista.

–          el paleocórtex donde reside el olfato y el arquicórtex que se relaciona con el sistema límbico.

–          el sistema nervioso periférico: nervios craneales y espinales (12 pares surgen del craneo y 31 pares de la médula espinal y se encargan de conectar el organismo con el sistema nervioso central) . 

Así pues para eliminar a un zombie hemos de dañar estas estructuras o las conexiones de estas estructuras con el resto del cuerpo (si cortamos la cabeza el cuerpo dejará de funcionar aunque la cabeza decapitada seguirá funcionando). 

De hecho dañar cualquier otra parte del organismo es una pérdida de tiempo ya que no existen órganos vitales al uso, sólo cepas bacterianas colaborativas que presentan la propiedad emergente de controlar al huésped. 

Pasados unos días desde el alzamiento de un cadáver, las colonias bacterianas han invadido gran parte del sistema circulatorio aprovechando los vasos sanguíneos para pasar célula a célula los productos de la fotosíntesis, simplificando de esta manera el transporte en el organismo. El proceso de transporte es lento, pero suplen esa lentitud con la capacidad de acumular sustancias de reserva en las proximidades de los tejidos funcionales.

COMPORTAMIENTO ZOMBI 

En ausencia de estímulos los zombis presentan 2 comportamientos característicos:

–          ausencia de movimiento: queda detenido, aparentemente aletargado mientras sus parásitos se afanan en almacenar energía para la caza. Desactivan cualquier sistema que pueda suponerles un gasto inútil de energía.

–          movimiento browniano: es un movimiento aleatorio de búsqueda, en muchas ocasiones se desplazan en círculos y en cualquier caso es un movimiento sin una dirección definida. 

En el momento en el que se percibe un estímulo el individuo sale de su sopor en el primer caso o bien dirige sus pasos hacia la fuente del estímulo en el segundo.

No se han encontrado zombis que huyan de ningún estímulo, incluso si este pone en riesgo su propia integridad. Lo cual a la vez es sorprendente ya que el instinto de autoconservación (ausente en los cadáveres) reside en el sistema límbico, que al parecer sí está invadido por el parásito. 

Este tipo de reacción frente a los estímulos es idéntico al quimiotactismo (capacidad de detección y aproximación o alejamiento de un estímulo) que presentan las bacterias flageladas. 

1. Estímulo detectado 2. Ausencia de estímulo

Respecto a su interacción con el resto de congéneres es un tema un tanto complejo.

Si no perciben ninguna presa por los alrededores el silencio es casi sepulcral excepción hecha del arrastrar de pies siguiendo el movimiento antes descrito.

En el momento en el que detectan una posible presa comienzan a emitir unos sonidos guturales y borboteantes fruto de la entrada forzada de aire a los pulmones encharcados de fluidos y su violenta exhalación, a la vez que se impulsan en su dirección. El resto de la manada (a veces parece que se comportan como tal) sigue inmediatamente al que da la “señal de alarma” aún cuando no hayan detectado por si mismo el estímulo. 

Tal vez el sonido sea producido por la propia excitación de la caza o tal vez responda a un instinto de grupo que no hemos podido estudiar en profundidad. 

Más allá de estas apreciaciones no se ha estudiado ningún otro comportamiento cooperativo ni ninguna respuesta que requiera de la más mínima inteligencia o aprendizaje.

MATAR A UN MUERTO 

Más allá de la destrucción del sistema nervioso que coordina al individuo resucitado hay poco que podamos hacer. 

Los microorganismos parásitos se han demostrado muy resistentes en condiciones de extrema sequía (se tuvieron noticias de ataques en desiertos como el de Namibia) por lo que podríamos hablar de una especie de xerofilia

También soporta perfectamente las bajas temperaturas (se han dado ataques en Alaska, si bien la baja insolación y el frío extremo convierte a los zombis en esas latitudes en individuos muy ralentizados) por lo que deben ser al menos bacterias psicrófilas facultativas, como el género Flavobacterium. 

En los primeros meses de la plaga se llegó a usar armamento nuclear. Los cadáveres reanimados que no fueron destrozados por la explosión soportaron los elevados niveles de radiación sin inmutarse, tal como conocemos en algunas bacterias radiofilas del género Deinococcus. 

En conjunto estamos ante un microorganismo extremófilo que ha acaparado la capacidad de sobrevivir a condiciones extremas de temperatura, humedad y radiación.

EPÍLOGO 

Junto a este diario electrónico dejo todas mis anotaciones, el resultado de los experimentos, las observaciones de campo (fotos, grabaciones…) y el resto de material que espero pueda servir, al menos, como inicio de futuras investigaciones. 

Queda casi todo por saber sobre esta plaga que nos invade. Cosas interesantes y que no hemos podido averiguar. ¿Cuántas cepas bacterianas distintas componen los cadáveres? ¿Cómo consiguen algunos elementos químicos esenciales (N o P, por ejemplo)? ¿De donde surgió la infección? ¿Evolucionan estas bacterias o están en un periodo de éstasis? ¿En que dirección? ¿Existen virus, bacterias, hongos que puedan dañar a las bacterias parásitas? ¿Se deshacen de los residuos? ¿Son capaces de reciclarlos? 

La puerta cederá en breve, los goznes se desarman por momentos, el ruido de la carne contra la madera astillada es ensordecedor.

Por la ventana de esta pequeña habitación se ve un paisaje precioso, hace un día soleado, la vegetación exuberante de la zona brilla con un verde esmeralda cautivador. 

Había pensado abrir la puerta cuando dejara todo en orden, entregarme a lo inevitable, acabar cuanto antes de este cansancio constante en el que se ha convertido vivir. 

Pero en cambio, amontono los pocos muebles de la estancia contra la puerta, aferro mi pico mineralógico y me planto al otro extremo de la habitación. 

La muerte me espera en breve.

La haré esperar un poco más.»

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Carta a un Maltratador:    (vale la pena leerla)


Fernando Orden Rueda 2º de Bachillerato, de Ciencias de la Salud. IES Bioclimático, de Badajoz.

II Premio del II Concurso Nacional ‘Carta a un maltratador’, convocado por la Asociación ‘Juntos contra la violencia doméstica’

Para ti, cabrón: Porque lo eres, porque la has humillado, porque la has menospreciado, porque la has golpeado, abofeteado, escupido, insultado… porque la has maltratado. ¿Por qué la maltratas? Dices que es su culpa, ¿verdad? Que es ella la que te saca de tus casillas, siempre contradiciendo y exigiendo dinero para cosas innecesarias o que detestas: detergente, bayetas, verduras… Es entonces, en medio de una discusión cuando tú, con tu ‘método de disciplina’ intentas educarla, para que aprenda. Encima lloriquea, si además vive de tu sueldo y tiene tanta suerte contigo, un hombre de ideas claras, respetable. ¿De qué se queja?Te lo diré: Se queja porque no vive, porque vive, pero muerta. Haces que se sienta fea, bruta, inferior, torpe… La acobardas, la empujas, le das patadas…, patadas que yo también sufría.

Hasta aquel último día. Eran las once de la mañana y mamá estaba sentada en el sofá, la mirada dispersa, la cara pálida, con ojeras. No había dormido en toda la noche, como otras muchas, por miedo a que llegaras, por pánico a que aparecieses y te apeteciera follarla (hacer el amor dirías) o darle una paliza con la que solías esconder la impotencia de tu borrachera. Ella seguía guapa a pesar de todo y yo me había quedado tranquilo y confortable con mis piernecitas dobladas. Ya había hecho la casa, fregado el suelo y planchado tu ropa. De repente, suena la cerradura, su mirada se dirige hacia la puerta y apareces tú: la camisa por fuera, sin corbata y ebrio. Como tantas veces. Mamá temblaba. Yo también. Ocurría casi cada día, pero no nos acostumbrábamos. En ocasiones ella se había preguntado: ¿y si hoy se le va la mano y me mata? La pobre creía que tenía que aguantar, en el fondo pensaba en parte era culpa suya, que tú eras bueno, le dabas un hogar y una vida y en cambio ella no conseguía hacer siempre bien lo que tú querías. Yo intentaba que ella viera cómo eres en realidad. Se lo explicaba porque quería huir de allí, irnos los dos…Mas, desafortunadamente, no conseguí hacerme entender.

Te acercaste y sudabas, todavía tenías ganas de fiesta. Mamá dijo que no era el momento ni la situación, suplicó que te acostases, estarías cansado. Pero tu realidad era otra. Crees que siempre puedes hacer lo que quieres. La forzaste, le agarraste las muñecas, la empujaste y la empotraste contra la pared. Como siempre, al final ella terminaba cediendo. Yo, a mi manera gritaba, decía: mamá no, no lo permitas. De repente me oyó. ¡Esta vez sí que no!–dijo para adentro-, sujetó tus manos, te propinó un buen codazo y logró escapar. Recuerdo cómo cambió tu cara en ese momento. Sorprendido, confuso, claro, porque ella jamás se había negado a nada.

Porque tú no lo ibas a consentir. Era necesario el castigo para educarla. Cuando una mujer hace algo mal hay que enseñarla. Y lo que funciona mejor es la fuerza: puñetazo por la boca y patada por la barriga una y otra vez…Mamá empezó a sangrar. Con cada golpe, yo tropezaba contra sus paredes.

Agarraba su útero con mis manitas tan pequeñas todavía porque quería vivir. Salía la sangre y yo me debilitaba. Me dolía todo y me dolía también el cuerpo de mamá. Creo que sufrí alguna rotura mientras ella caía desmayada en un charco de sangre.Por ti nunca llegué a nacer. Nunca pude pronunciar la palabra mamá. Maltrataste a mi madre y me asesinaste a mí.Y ahora me dirijo a tí.

Esta carta es para tí, cabrón: por ella, por la que debió ser mi madre y nunca tuvo un hijo. También por mí que sólo fui un feto a quien negaste el derecho a la vida.Pero en el fondo, ¿sabes?, algo me alegra. Mamá se fue. Muy triste, pero serenamente, sin violencia, te denunció y dejó que la justicia decidiera tu destino. Y otra cosa: nunca tuve que llevar tu nombre ni llamarte papá. Ni saber que otros hijos felices de padres humanos señalaban al mío porque en el barrio todos sabían que tú eres un maltratador. Y como todos ellos, un hombre débil. Una alimaña. Un cabrón.

Grita Contra el Dolor Ajeno

Médicos Sin Fronteras continúa con su impresionante labor en todo el mundo.

Estos heroes silenciosos, que nunca saldrán por la tele, ni levantarán una copa triunfales, ni protagonizarán mítines multitudinarios salvan a miles de personas anualmente y con ellas limpian nuestras conciencias.

Hacen lo que deben. Pero, sobretodo, hacen lo que pueden.

Ahora tenemos la oportunidad de ayudarles. ¿Cómo?

Están a la venta en las farmacias las «Pastillas contra el dolor ajeno«, valen 1 euro y el 80% de lo recaudado va a parar integramente a distintos proyectos de MSF. Por ejemplo, gracias a los más de 3 millones de paquetes que se vendieron el año pasado se ha puesto en tratamiento a más de 4000 personas con la enfermedad de Chagas y se ha financiado las 3/4 partes de un proyecto en Zimbawe que trata a más de 11000 personas con SIDA.

Afortunadamente no están solos. Muchas personas famosas les apoyan y, al igual que tu o que yo aportan su granito de arena en esto de no olvidar a los que deben ser recordados.

Los últimos en colaborar han sido Luis Tosar y Javier Bardem. Se han unido a un grito simbólico que expresa el dolor que se siente ante la pasividad de tantos, ante tanto dolor ajeno.

Os dejo sus gritos y el link para que podais acceder a la campaña y colaborar como querais hacerlo. Por poco que hagamos será mejor que no hacer nada.

http://www.msf.es/pastillascontraeldolorajeno/grita/inicio

Kitty Genovese y Yue Yue: Efecto Espectador

Kitty Genovese era una camarera en un bar de Queens (Nueva York) allá por la década de los 60. Una noche, a las 3 de la madrugada y tras haber acabado sus quehaceres diarios se dirigía a su casa, ubicada en un bloque de apartamentos de Kew Gardens.

La joven de 29 años, aparcó su coche a escasos 30 metros de su piso y fue caminando hacia la entrada.

Tuvo mala suerte. Se encontró con Winston Moseley. Un psicópata necrófilo que ya había matado a otras 2 mujeres antes que a Kitty y que se había fijado en la muchacha durante una visita al bar en el que trabajaba.

Corrió tras ella, la acuchilló 2 veces en la espalda dejandola malherida y se fue durante 10 minutos (al parecer había llamado la atención de algún vecino que le increpó pero que no bajó a socorrerla) para volver con posterioridad.

Se encontró a Kitty en el suelo, desangrándose y sus ansias homicidas le hicieron acabar la faena: la acuchilló repetidamente en plena calle, la violó mientras agonizaba y le robó 49 dólares que llevaba en los bolsillos.

Tardó 30 minutos en matarla. Durante ese tiempo al menos una docena de personas observaron el suceso, aunque el árticulo que salió en el Times señalaba hasta 38 espectadores.

Ninguno de ellos hizo nada por ayudarla. Nada.

Este hecho real se cuenta en los libros de psicología (a modo de parábola) para ejemplarizar lo que se denomina como Efecto Espectador.

Es un fenómeno psicológico por el cual es más improbable que alguien intervenga en un suceso cuanto mayor sea la cantidad de gente que lo observa.

Se basa en que la responsabilidad individual queda diluida en la responsabilidad colectiva de tal forma que nadie de los presentes siente que deba hacer algo a la espera de que lo hará otra persona.

El efecto espectador ha sido comprobado en laboratorio con experimentos como el siguiente:

La investigadora propone a los participantes en el experimento que rellenen un formulario. Mientras lo hacen ella se ausenta de la habitación hacia una habitación contigua. Una vez separados desde la habitación en la que está la investigadora se oyen ruidos, golpes, gritos de dolor, llanto y luego silencio. En cuanto la situación estaba creada se valoraba la reacción de los individuos de la otra habitación y se llegó a los siguientes resultados:

– si las personas estaban solas corrían a socorrer a la investigadora en un 70% de ocasiones.

– si las personas estaban acompañadas la socorrían solo en un 20% de las ocasiones.

Otro experimento que se realizó para comprobar el efecto espectador es la simulación de un secuestro de una niña en plena calle.

Un hombre intenta tirar de ella hacia una furgoneta mientras la niña pide ayuda desesperada gritando «sueltame, no eres mi papá». Mirad en este video la reacción de muchas personas (está en inglés pero la idea se entiende perfectamente):

Y llegados a este punto no faltará quien se esté preguntando quien es Yue Yue y que tiene que ver con todo lo que acabo de contar.

Yue Yue era una niña china, de 2 años de edad que, en un despiste de sus padres en un mercado de Guangdong fue atropellada 2 veces por 2 vehículos distintos. Estuvo tirada en la calle agonizante desde las 17:25 en la que, según la cámara de seguridad le pasa por encima la primera furgoneta hasta las 17:33 momento en el que una mujer que recogía chatarra la arrima a un lateral de la carretera.

En ese intervalo de tiempo pasan por su lado (y algunos hijos de puta por encima de ella) más de 15 personas y NADIE, nadie hace nada por la niña.

Os advierto que el video da escalofríos.

Este atropello, como se puede comprobar en el video sucedió el día 13 de este mes. Esta noche, a las 00:32 hora local ha muerto en el hospital en el que estaba ingresada.

Los médicos dicen que por muerte cerebral debido a las lesiones internas tan graves de los atropellos. Yo creo que ha muerto de asco.

A %d blogueros les gusta esto: